El Patriarca Kirill realiza visita de cortesía a Raúl en el Palacio de la Revolución (+ Fotos y Videos)

Raúl y Kirill en el Palacio de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió al Patriarca ruso, Kirill, en el Palacio de la Revolución de La Habana, horas antes del histórico encuentro con el Papa Francisco en la capital cubana, el primero de los máximos líderes de las Iglesias católica y ortodoxa.

Ambos líderes intercambiaron regalos: el Presidente le obsequió al Primado la obra “Amanecer”, del autor de la plástica Alexis Leyva “Kcho”, la cual representa un retablo coronado por una barca dorada sobre la que navega la cruz de la Iglesia Ortodoxa Rusa. La obra ha sido realizada con la técnica de pan de oro y pan de plata sobre escayola.

Kirill, en tanto, le entregó a Raúl Castro un ícono de Nuestra Señora de Kazán, imagen venerada por la Iglesia Ortodoxa Rusa y en cuyo honor se erigió una catedral en la Avenida del Puerto de La Habana. Sigue leyendo

El Papa se reunirá por primera vez con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa en Cuba (+ Comunicado)

papa kiril

El Papa Francisco se reunirá con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, en Cuba el 12 de febrero antes de llegar a México, donde el Papa acude en visita oficial, según ha anunciado el Vaticano.

Esta será la primera reunión entre los jefes de estas dos Iglesias y se considera como un primer paso para una posible visita de un pontífice a Rusia.

El encuentro incluirá una entrevista personal en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, y terminará con la firma de una declaración conjunta.

Esta reunión de los Primados de la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa rusa, que ha sido preparada durante mucho tiempo, según el Vaticano, marcará una etapa importante en las relaciones entre las dos Iglesias. Desde Rusia, el metropolita Ilarión, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, confirmó el encuentro con un comunicado similar al de la Santa Sede. Sigue leyendo

El desborde diplomático de Washington

Informacion-general-de-Estados-Unidos

Por Juan Manuel Karg

Blog Estados Unidos

Los diversos conflictos que se dan a escala mundial al momento de escribir estas líneas, dan cuenta de una tendencia que varios analistas internacionales han venido planteando: un rol diferente de EEUU en el escenario mundial. ¿Cómo cambió la percepción de los ciudadanos norteamericanos sobre la influencia de su país en el concierto de naciones? ¿Qué factores -económicos, políticos, militares- pueden dar cuenta de esta pérdida de influencia de Estados Unidos? ¿Por qué los conflictos mundiales actuales nos pueden dar elementos para entender dicho declive?

 

El diario español “El País” -no conocido precisamente por un cuestionamiento a la administración norteamericana, sino más bien lo contrario- publicó días atrás una sugerente nota titulada “Las turbulencias globales evidencian los límites del poder de Estados Unidos”. Allí, el periodista Marc Bassets analizó el rol del país ante los diversos conflictos que se dan en la geopolítica internacional, al destacar cierto desborde en la administración de Obama en cuanto a cómo intervenir en el complejo momento geopolítico internacional. Se sabe: los múltiples “focos de conflicto” abiertos -Gaza, Ucrania, Irak, Siria, Nigeria, entre otros- son un creciente dolor de cabeza para EEUU, que además ve consolidar organismos internacionales donde la influencia del Departamento de Estado es raquítica o nula: BRICS -con Rusia y China a la cabeza-; los emergentes del G77; y CELAC y Unasur como datos sobresalientes de la última década en América Latina y el Caribe. Sigue leyendo

«Debe profundizarse la reforma económica, pese al respaldo chino y ruso», dicen oficialistas y simpatizantes del régimen

Foto-3-Planta-de-biosensores-Cuba

Planta de Producción de  Biosensores del Centro de Inmunoensayo, de La Habana, fruto de un acuerdo comercial entre Cuba y China

 

Agencias | La Habana

Proclaman que si además aparecen ‘canales estables de relación con Europa’, la presión sobre EEUU ‘podría producir algunos cambios importantes en la política de Washington’.

El Gobierno debe profundizar las reformas para que despegue la economía, a pesar del espaldarazo de los presidentes de China y Rusia, quienes suscribieron 39 acuerdos de cooperación que permiten a la Isla reducir su dependencia de Venezuela, dijeron analistas a la AFP.

«Cuba tiene que seguir profundizando su reforma, pues del éxito de la misma dependerá la confianza con que se siga mirando al liderazgo cubano», porque esas potencias aliadas «no van bancar un proceso de ‘actualización’ que no funcione», declaró el académico y exdiplomático Carlos Alzugaray.

El presidente chino, Xi Jinping, y el ruso, Vladimir Putin, cumplieron sendas visitas a la Isla como parte de sus giras latinoamericanas, y sellaron acuerdos (29 Pekín y 10 Moscú) que dan oxígeno a la economía cubana, que sigue estancada tras seis años de reformas por la falta de inversiones, mientras su principal fuente de ayuda y socio comercial —Venezuela— enfrenta un incierto panorama. Sigue leyendo

El Nuevo Orden Multilateral y la política de Estados Unidos hacia Cuba

6cbbe44dbe34b84e3dc64f8324c2b4b2_XL

Por María Antonia García Alonso

Muchas serían las interpretaciones y puntos de vistas que se  pudieran dar sobre los últimos acontecimientos sucedidos en América Latina ellos son; las visitas a Cuba y a otros países de la región de los presidentes Vladimir Putin de Rusia y Xi Jinping de China; la VI Cumbre del BRICS (siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Foro CELAC–CHINA, ambos eventos celebrados en Brasil. En mi opinión se delinea y ya es un hecho,  un nuevo escenario  multilateral.

Importantes acuerdos fueron suscritos por Rusia y Cuba alrededor de una decena en materia industrial, cultural,  generación de energía entre otros.  De igual manera con China se suscribieron 29 acuerdos de cooperación en el ámbito económico, cultural y educativo. Todos en un contexto de cambios y transformaciones económicas que se producen en Cuba los cuales pudiéramos catalogar de pausadas, cautelosas, lentas pero al mismo tiempo irreversibles en su esencia, por que tendrán que acelerarse en la dinámica de las exigencias sociales.

Las naciones del BRICS abordaron temas de gran interés y relevancia, entre ellos, el acuerdo de creación de nuevo Banco de Desarrollo, cuya sede se ubicará la ciudad China de Shanghái. La India por su parte ocupará la primera presidencia de turno por ser el país que propuso la creación del nuevo banco. El aporte de esta acción está en que el banco representará una alternativa para las necesidades financieras de los países en desarrollo y podrá compensar las deficiencias de créditos que hoy se presentan en las estructuras financieras multinacionales. Se añade el acuerdo de Reserva de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés), que contará con 100.000 millones de dólares y ayudará a que los países eviten situaciones por falta de liquidez. Por lo que el FMI y el Banco Mundial deben replantear sus estrategias. El BRICS ha demostrado el compromiso de apoyo a los países en desarrollo y economías emergentes. Sigue leyendo

Vladimir Putin en Cuba

Putin-Cuba

 

Por Yadira Escobar

Vladimir Putin esta hoy a 90 millas al sur de los Estados Unidos, en Cuba. Tendrá encuentros con la dirigencia política del país, donde se tocaran temas abiertos al publico. Como es lógico, los otros temas más secretos serán en privado, pero siempre sobre lo que interese a ambos estados. Mientras Washington y sus aliados europeos ponen sus ojos en Ucrania buscando un control muy cercano a Rusia, el jefe de Estado ruso visita a Cuba y otros países latinoamericanos. No debemos olvidar que en el imaginario norteamericano, esos territorios al sur son más bien su patio trasero, así que no dudo que los paseos diplomáticos de Putin sean muy monitoreados por E.E.U.U.

Ahora que Rusia ha condonado el 90% de la deuda contraída por Cuba con Moscú, todo el interés esta puesto en el 10% restante, que será al reinvertirse por ley en la zona franca de Mariel, un importante lazo en las relaciones de ambos países. Esto desencadenara un acercamiento económico cada vez más comprometido, por no hablar del vínculo político que siempre trae el dinero y la industria cuando son apoyados por políticas de estado. Sigue leyendo