Marco Rubio sigue sin querer embajador en Cuba

Marco Rubio sigue sin querer embajador en Cuba

LA HABANA. El senador estadounidense de origen cubano Marco Rubio mantiene su determinación de obstaculizar la nominación de un embajador de EE.UU. en Cuba. El congresista republicano de Florida le dijo a POLITICO esta semana que antepondría todo tipo de objeciones a cualquier candidato de la Casa Blanca para elevar el rango actual de su representación diplomática en la capital cubana.

“Un solo senador puede demorar severamente el proceso de confirmación de un embajador. Rubio, el Sens. Ted Cruz (R-Texas) y Robert Menéndez (D-N.J.) son lo suficientemente críticos de la apertura EE.UU. con Cuba que el presidente Barack Obama ni siquiera se molestó a nombrar un embajador”, indicó el medio especializado en noticias de los políticos en los Estados Unidos. Sigue leyendo

‘Chan Chan’ retumba en la Casa Blanca

Miembros de Buena Vista Social Club durante su presentación en la Casa Blanca, con motivo del 25 aniversario del Mes de la Herencia Hispana.

Sigue leyendo

Rubio, del lado equivocado de la nueva política hacia Cuba

marco-rubio-40-685x342

 

El senador Marco Rubio tiene una nueva presidencia senatorial, pero la misma vieja y cansada perspectiva acerca de Cuba. El nuevo presidente del Subcomité Senatorial de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental estuvo criticando otra vez esta semana al presidente Barack Obama por la prometedora apertura diplomática lanzada con Cuba. Rubio está fuera de contacto con el público y del lado equivocado de la historia, y sus opiniones dañan la causa de la democracia en Cuba y los intereses de los floridanos.

El senador republicano usó la primera audiencia congresional desde que Obama anunció un cambio en la política hacia Cuba para proclamar que él está “bastante convencido” de que la medida no provocaría  un cambio positivo. Eso no es sorprendente para un legislador que se ha aferrado a que 54 años de aislamiento han funcionado. Pero es irresponsable por parte de un presidente senatorial que está rumiando postularse para presidente, y cuyo estado natal es un participante enorme en el debate, y que debe ganar económicamente de una mejoría en las relaciones. Sigue leyendo

¡No te olvides de Florida!

jeb_hillary-685x342

El 16 de diciembre –tras meses de decir que “a lo mejor estaría interesado” (The Guardian, 27/10/14)– Jeb Bush, el dos veces gobernador de Florida, el hermano del 43° presidente de EU e hijo del 41°, anunció que se postulará en las elecciones presidenciales de 2016 o que –según su propia y particular expresión– “explorará de manera activa tal posibilidad” (@JebBush, 16/12/14).

Aparentemente el “hermano más inteligente” (¡sic!), ya desde hace tiempo estuvo considerado por su clan para la Casa Blanca, aún por encima del mayor George W., el nefasto dos veces presidente 2000-2008 (Daily Beast, 16/12/14). Sigue leyendo

Debacle demócrata

obama-685x342

 

MIAMI – ¿Qué sucedió?

Esa ha sido la pregunta en los medios, dentro de la circunvalación de Washington, y más allá del seguimiento del desastre demócrata en las elecciones parciales.

Sí, todo el mundo sabía que los republicanos superarían a los demócratas en la contienda de la semana pasada. Hasta los líderes de la campaña demócrata concedían lo mismo en las semanas anteriores a la votación del 4 de noviembre. Después de todo, históricamente al partido que tiene la Casa Blanca le va mal en las elecciones parciales y pierde como promedio 25 escaños en el Congreso.

Pero ni encuestadores, ni expertos, y ni siquiera los fanáticos republicanos de derecha avizoraron la magnitud y alcance de la derrota de los demócratas. Por tanto, la pregunta de “¿Qué sucedió?” no es gratuita o un ejercicio académico para explicar lo evidente. En su lugar, la respuesta es importante para comprender el estado de la política norteamericana en la segunda década del siglo veintiuno y en la mente del electorado norteamericano en 2014. Sigue leyendo

Cuba-EE.UU.: algo se está moviendo

En el libro que acaba de publicar sobre sus experiencias como secretaria de Estado durante el primer mandato (2008-2012) del presidente estadounidense Barack Obama, titulado Decisiones difíciles (1), Hillary Clinton escribe, a propósito de Cuba, algo fundamental: “Al terminar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderase nuestro embargo contra Cuba. No cumplía ninguna función y obstaculizaba nuestros proyectos con toda América Latina.”

Por primera vez, una personalidad que aspira a la presidencia de Estados Unidos afirma públicamente que el bloqueo impuesto por Washington –¡desde hace más de cincuenta años!– a la mayor isla del Caribe no cumple “ninguna función”. O sea, no ha permitido doblegar a ese pequeño país a pesar del gran sufrimiento injusto que le ha causado a su población. Lo fundamental en la constatación de Hillary Clinton son dos aspectos.

Primero, rompe un tabú diciendo en voz alta lo que desde hace tiempo todos saben en Washington: que el bloqueo no sirve para nada. Y segundo, más importante, declara esto en el momento en que arranca su trayectoria hacia la candidatura demócrata a la Casa Blanca; es decir, no teme que esa afirmación –a contracorriente de toda la política de Washington hacia Cuba en el último medio siglo– constituya un obstáculo para ella en la larga batalla electoral que tiene por delante hasta las elecciones del 8 de noviembre de 2016.

Sigue leyendo

El nuevo grupo de presión Cuba Now deplora el «fracaso» de Washington en Cuba

NOTIMEX. 28.04.2014 – 10:15h PST

70946C98166AA3958B438A7E52422B_h313_w430_m2_q80_cmYVLUOVf

Cuba Now, un nuevo grupo de presión formado por cubanos americanos, ha criticado el «fracaso» de la política de Estados Unidos hacia Cuba, en especial la Ley Helms-Burton.

El presidente de la organización, Ricardo Herrero, señaló que el nuevo grupo promoverá soluciones prácticas e innovadoras que ayuden a empoderar individuos que sirvan como catalizadores del cambio en la isla. Sigue leyendo

El saludo de Obama a Castro “una casualidad” que irrita al exilio cubano

Efe/

descargaLa Casa Blanca restó importancia al apretón de manos que se dieron el presidente de EE.UU., Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, en un homenaje póstumo al líder sudafricano Nelson Mandela en Johannesburgo. El exilio cubano en Miami calificó de “decepcionante”, “indigno” y “desacertado” que el presidente estdounidense estrechara la mano del mandatario cubano. Sigue leyendo