Cuba en el Estado de la Unión: líneas y entre líneas

Cuba en el Estado de la Unión: líneas y entre líneas

“¿Quieren consolidar nuestro liderazgo y credibilidad en el hemisferio? ¡Reconozcan que la Guerra Fría acabó! ¡Levanten el embargo!” pidió Barack Obama al Congreso en su último discurso del Estado de la Unión, correspondiente a 2016. Al hablar del rol de su país en el mundo, la mención a Cuba vino incluida en la parte donde comentaba los frutos de la proyección internacional de su Administración, “una aproximación más inteligente, una estrategia paciente y disciplinada que usa cada elemento de nuestro poder nacional”.

La nueva solicitud contra esa política de guerra económica vino al final de un párrafo dedicado a describir cómo la Casa Blanca ve lo alcanzado en su normalización con La Habana.

“Cincuenta años de aislar a Cuba han fallado en promover la democracia, haciéndonos retroceder en América Latina. Por eso restauramos las relaciones diplomáticas, abrimos la puerta a los viajes y el comercio, y nos posicionamos para mejorar la vida del pueblo cubano” dijo Obama, poniendo otra vez a la isla más grande del Caribe como la llave para asentar la primacía y respeto de su país en Latinoamérica, un punto compartido por la ex Secretaria de Estado y candidata presidencial demócrata Hillary Clinton desde un podio de la Universidad Internacional de La Florida, en Miami. Sigue leyendo

Josefina Vidal: El bloqueo no ha terminado (+ Video)

josefinad2

“El bloqueo no ha terminado. Lo que ha ocurrido es que en uso de sus prerrogativas ejecutivas -que las tiene- el Presidente de EEUU anunció algunas medidas para modificar algunos aspectos del bloqueo”, dijo Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana en una entrevista concedida a la Televisión cubana.

“(Obama) emitió un grupo de regulaciones, anunciadas por él y ejecutadas por el Departamento del Tesoro y el de Comercio, para expandir los viajes a Cuba, la posibilidad del envío de remesas y permitir algunas operaciones comerciales, de carácter limitado”, dijo Vidal en entrevista con Cristina Escobar, que fuera transmitida durante un programa especial en la noche del lunes. Sigue leyendo

Cuba-Estados Unidos: ¿Nueva normalización?

the_new_normalization_01-copia-580x550

 

La normalización de las relaciones entre las dos naciones requerirá una serie de acciones presidenciales. Aquí está la guía de cómo podría suceder… cuando quiera.

Por Robert Muse*

Hillary Clinton señaló en una reciente entrevista que le gustaría ver a EEUU “avanzar  hacia la normalización de las relaciones” con Cuba. Esta notable declaración –de un posible próximo presidente-  llegó al final de una crítica a la actual política de EEUU que insiste en reformas políticas y de otro tipo como pre-condición para modificar las actuales sanciones impuestas por EEUU al país.

En la visión de Clinton, el embargo contra Cuba ha fortalecido a los Castro porque pueden culpar de todo a esta política. Adoptando esta nueva postura, se ha diferenciado de la política “cuidadosamente calibrada” de su esposo en respuesta el desarrollo positivo (por el gobierno) en Cuba. En su lugar ahora favorece una política unilateralista que incondicionalmente podría normalizar las relaciones privando de este modo al gobierno de Cuba desde hace mucho tiempo de las quejas de larga data con EEUU esto -según su punto de vista- ha sido explotado para mantener el apoyo al pueblo cubano.

Sin embargo, al hablar de la normalización de relaciones con Cuba, Clinton se centró exclusivamente en el embargo. Al hacerlo, ella parecía confundir la ausencia de medidas punitivas impuestas a un país con relaciones normales. Pero la normalización es más que eso. Sigue leyendo

Se debate hoy en la ONU proyecto de resolución de Cuba contra el embargo

bloqueo

Por María Antonia García Alonso

En el día de hoy será discutido por vigésima tercera  ocasión consecutiva el proyecto de resolución cubano contra el embargo estadounidense en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

El texto será sometido a la consideración de más de 190 estados representados en el organismo internacional, bajo el título «Necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra Cuba».

En noviembre de 1992 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, aprobó por primera vez el texto con 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones. A partir de esa fecha histórica cada año la cifra de sufragios condenatorios a la ilegal política norteamericana ha subido de manera muy significativa  hasta llegar a los 188 obtenidos el pasado año, con las solitarias oposiciones de Estados Unidos e Israel.

El embargo se caracteriza por ilegales implicaciones extraterritoriales muy dañinas, impide o dificulta seriamente las relaciones comerciales de La Habana con otros países entiéndase terceros. Son precisamente las leyes  Torricelli y Helms Burton protagonistas malignos de estas nefastas consecuencias a la economía de Cuba.

Según el texto del informe de Cuba a la AGNU “…a precios corrientes, durante todos estos años, el bloqueo ha provocado perjuicios por más de 116 880 millones de dólares norteamericanos”.

Hoy nuevamente será condenada por el mundo racional y sensato está política que como todos sabemos es injusta, ilegal, inhumana e irracional pero que ya agoniza en su propio lecho de muerte.

 

 

 

En camino a 100 años

 hands-off-cubaw-728x378

NUEVA YORK – Dice el viejo refrán que no hay mal que dure 100 años, aunque el perverso bloqueo de EE.UU. a Cuba parece ir en camino a ser el primero.

Es decir, “el embargo”, pieza central de lo que pasa por una política norteamericana hacia la isla, ya sobrepasa los 52 años y sigue ahí haciendo daño, inamovible, incólume, inmune a la razón, un oscuro y absurdo monumento a la politiquería, la hipocresía y el empecinamiento. Increíblemente, como un tumor imposible de extirpar, el bloqueo no tiene visos de desaparecer en el futuro previsible.

Fuerte contendiente al dudoso honor de la política exterior fracasada más duradera de que se tenga noticia, el bloqueo es además de cruel, vergonzoso. Nadie lo quiere: el mundo lo ha condenado en la Asamblea General de la ONU 22 años seguidos por márgenes cada vez mayores. En 2013 la votación fue de 188-2 con solamente EE.UU. e Israel oponiéndose. En unas pocas semanas la ONU volverá a tomar el tema y serán 23 los años en que el mundo ha repudiado casi unánimemente la política de Washington hacia Cuba.

Sigue leyendo

Beyoncé y Jay-Z no violaron las sanciones de EEUU durante su viaje a Cuba, concluye el Departamento del Tesoro

Beyonce-Jay-Z-Habana-Ramon-EspinosaAP_NACIMA20130405_0047_3

Agencias | Washington | 22 Ago 2014 – 1:40 am.

Beyoncé y Jay-Z no violaron las sanciones de Estados Unidos contra La Habana por viajar a la Isla el pasado año, según encontró una revisión de Washington.

«No encontramos ninguna indicación de que las sanciones estadounidenses fueron violadas, y llegamos a la conclusión de que (…) la decisión de no seguir una investigación formal era razonable», dijo la revisión de la Oficina del Inspector General del Departamento del Tesoro, informa Europa Press.

La visita de cuatro días en abril del 2013 fue un viaje cultural que contó con licencia del Departamento del Tesoro, dijeron entonces los organizadores.

Miembros del Congreso habían solicitado al Departamento del Tesoro información sobre el tipo de licencia que obtuvo la pareja para su viaje.

Beyonce y Jay-Z celebraron su quinto aniversario de boda en La Habana y fueron recibidos por grandes multitudes mientras paseaban por la capital.

Razones para que agonice el Embargo

TravelToCubaLegally_1_Lg

Por María Antonia García Alonso

 

El embargo fue impuesto a Cuba en octubre de 1960 con el gobierno de Dwight D. Eisenhower. Constituyó una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadunidenses en la isla. En el año 1992, el embargo adquirió carácter de ley con el único objetivo de mantener las sanciones contra Cuba. Pero posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la conocida y extraterritorial Ley Helms-Burtón, quedándose eliminada la posibilidad de hacer negocios dentro de la mayor de las Antillas por parte de los ciudadanos estadunidenses.

El embargo a Cuba es el más prolongado de la historia más contemporánea.

Existen muchas razones para que ya agonice.

Hoy el contexto es más propicio que nunca antes para iniciar el cambio. Han sido muchas las voces y personalidades del ámbito político y empresarial que dentro y fuera de los Estados Unidos piden y desean que el Embargo Económico, Comercial y Financiero llegue a su fin. Sigue leyendo

Hillary Clinton nuevamente partidaria de levantar el embargo a Cuba

19th International AIDS Conference Convenes In Washington

Redacción nuevodebatecuba

 

Hillary Clinton, la favorita para ocupar la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos en los comicios de 2016, dijo en entrevista con la cadena de televisión Univisión que le gustaría visitar Cuba y avanzar en el levantamiento del bloqueo.

La exsecretaria de Estado conversó en exclusiva con Univision sobre el embargo comercial que EEUU impuso a la isla hace más de cinco décadas y que es cuestionado en su libro Hard Choices (Decisiones difíciles), publicado este año.
“En mi libro abogo por eso (levantar el embargo) porque creo que ha sido un fracaso y creo que ha apuntalado a los Castro, porque pueden culpar de todo al embargo”, le dijo Hillary Clinton a Jorge Ramos.

“Me gustaría que nos moviéramos hacia el levantamiento del embargo, tratar mediante nuestro ejemplo, mediante el comercio y todo tipo de visitas”, declaró a la cadena televisiva.

Indicó que en Cuba “no hay libertad de expresión, todavía hay presos políticos, y todo se le atribuye al embargo”. Sigue leyendo

Otro ponche para los Congresistas Cubanoamericanos

Por María Antonia Garcia Alonso

pizap.com13823953545001

Ante todo pido disculpas por reaccionar casi una semana después a la entrevista que ofreciera el Congresista Republicano Mario Diaz-Balart al The New York Times, pero debo admitir  que sentí necesidad de tomarme un tiempo y volver a leerla porque por mi fé en el mejoramiento humano, no podía creer en tanta ignorancia, otras veces lo he llamado ceguera, pero no ha sido el término apropiado. Esto tiene otros calificativos: inopia, prepotencia, fracaso político y falta de valor para reconocerlo y aceptarlo. Sigue leyendo