Gobernador de Mississippi visita Cuba, el segundo en la era Trump

Phil Bryant se ha reunido con el ministro cubano de Comercio Exterior

AGENCIAS

LA HABANA, Cuba.- El gobernador del estado de Mississippi, el republicano Phil Bryant, inició ayer una visita oficial a Cuba, donde se reunió con el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, informaron medios oficiales de la isla.

Bryant es el segundo gobernador de un estado de EE.UU. que viaja a Cuba desde que asumió la presidencia del país el magnate neoyorquino Donald Trump, después de la visita del gobernador de Colorado, el demócrata John Hickenlooper, el pasado febrero.

En el encuentro con Malmierca, el gobernador de Mississippi estuvo acompañado de una delegación de directivos empresariales y funcionarios de ese estado, que también mantuvieron encuentros con autoridades de los ministerios de Turismo, Agricultura e Industria Alimentaria.

La comitiva norteamericana incluye representantes de sectores como agricultura, turismo, energía renovable, producción y comercialización de alimentos y actividad portuaria, precisó la agencia estatal Prensa Latina. Sigue leyendo

Netflix abre servicios de películas y series online en Cuba

netflix-580x326

El gigante estadounidense de distribución de películas y series de televisión por internetNetflix anunció hoy que comenzará a ofrecer sus servicios en Cuba, “una vez que el acceso a internet mejora y se amplía la disponibilidad de tarjetas de crédito y débito”.

Desde hoy, la gente de Cuba con conexiones a internet y acceso a métodos de pago internacionales podrán suscribirse a Netflix y ver de manera instantánea una selección de películas y series de televisión populares“, indicó la compañía, con sede en Los Gatos (California) en un comunicado. Sigue leyendo

A la espera de otra invasión gringa

alquiler_habitación_privado_Cuba14-685x342

LA HABANA. La ciudad capital, más otros sitios dispersos por la geografía insular en la que algunos cubanos rentan sus viviendas a extranjeros,  se encuentran todos desde ya en sus máximas capacidades de alojamiento.

Hoy mismo hay muy pocas posibilidades para esos visitantes que, como electrones libres, buscan un techo criollo y no el de una instalación turística donde pasar Navidades y Año Nuevo con un agradable clima y un entorno social como para recordar.

Y ahora, como todos sabemos, con la buena nueva de que el tema con nuestros vecinos norteamericanos será de “Hand in hand, face to face”. Sigue leyendo

Comunicado de la Casa Blanca: Un nuevo Rumbo para Cuba

CasaBlanca

17 de diciembre 2014

UN NUEVO RUMBO PARA CUBA

Hoy, Estados Unidos está tomando medidas históricas para trazar un nuevo rumbo en nuestras relaciones con Cuba y para confraternizar y empoderar al pueblo cubano. Estamos separados por 90 millas de mar, pero unidos gracias a las relaciones entre los dos millones de cubanos y cubano-americanos que viven en Estados Unidos con los 11 millones de cubanos que comparten una esperanza similar de llevar a Cuba a un futuro más prometedor.

Está claro que las décadas de aislamiento de Cuba por parte de EE. UU. no han conseguido nuestro perdurable objetivo de promover el surgimiento de una Cuba estable, próspera y democrática. En determinados momentos, esta política de larga data de EE. UU. en relación con Cuba provocó un aislamiento regional e internacional de nuestro país, restringió nuestra capacidad para influenciar el curso de los acontecimientos en el hemisferio occidental e imposibilitó el uso de toda una gama de medidas que Estados Unidos puede utilizar para promover un cambio positivo en Cuba. A pesar de que esta política se basó en la mejor de las intenciones, su efecto ha sido prácticamente nulo: en la actualidad Cuba está gobernada por los hermanos Castro y el partido comunista, igual que en 1961. Sigue leyendo

La peor historia del embargo a Cuba en 2014

habana-685x342-685x342

Desde la administración Kennedy, Estados Unidos ha tratado de derrocar al gobierno de Cuba por medio de la fuerza en Bahía de Cochinos; por medio del asesinato con tabacos explosivos y trajes de buceo que destilaban veneno; por medio del aislamiento, impidiendo que Cuba se uniera a instituciones como el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos; pero, sobre todo, ahogando a la economía de Cuba.

Prácticamente no hay nada que el embargo comercial de EE.UU. no haga para impedir el flujo de dólares hacia Cuba. Por ejemplo, la ley de EE.UU. prohíbe a la mayoría de los norteamericanos viajar a la Isla y nos impide que conozcamos a cubanos comunes y corrientes. Al menos no hay embargo contra la ironía; el gobierno norteamericano, como una declaración contra las restricciones del gobierno cubano a los derechos humanos, “lucha por la libertad de Cuba” restringiendo nuestra libertad de viajar. Es importante señalar que Cuba es el único destino en el mundo para viajar al cual los norteamericanos tienen que solicitar una licencia a nuestro gobierno.

Aunque el presidente Obama ha aflojado las restricciones a los viajes –permitiendo a los cubanoamericanos el derecho ilimitado de visitar a sus familiares y permitiendo los viajes limitados a otros norteamericanos que reciben una licencia con un propósito– aún hay seguidores de la Guerra Fría, miembros de ambos partidos, cubriendo los bastiones en el Congreso para tratar de reducir nuestras libertades cada vez que tienen una oportunidad.

El senador Marco Rubio y la representante Ileana Ros-Lehtinen son dos de los más críticos “monitores de pasillo” de los viajes a Cuba en el Congreso. Argumentan a favor de una prohibición total a los viajes ya que, como gusta decir el senador Rubio, “porque provee de dinero a un régimen cruel, represivo y asesino”. O como dice la representantes Ros-Lehtinen, las restricciones a los viajes a Cuba son “medidas con sentido común para impedir que los dólares de EE.UU. apoyen a un régimen asesino que se opone a los intereses de seguridad nacional de EE.UU. en cada oportunidad y que suprime de forma cruel las libertades más básicas de palabra, reunión y creencias”. Eso está muy claro. Al menos así lo parecía hasta que el Tampa Bay Times dejó caer esta bomba hace unos meses.

“Importantes ayudantes del senador Marco Rubio y de la representante Ileana Ros-Lehtinen, dos de las voces anticomunistas más vehementes en Washington, realizaron un viaje a China con todos los gastos pagados, por cortesía del gobierno chino”.

Esto no fue un malentendido. Es más, ambas oficinas confirmaron que la noticia es cierta. Como reportó el periódico, Arthur Estopinan, jefe de personal de Ros-Lehtinen, y Sally Canfield, quien sirvió como vicejefa de personal del senador Rubio hasta que dejó su empleo el 5 de diciembre, fueron parte de un viaje de personal del Congreso facilitado por el Instituto US–Asia. Una fuente del Instituto dijo al Tampa Bay Times, que los viajes fueron “pagados por el gobierno chino”.

Mientras se conocía de esta noticia, el mundo prestaba más atención a la tensa situación política en Hong Kong, a medida que manifestantes marchaban por las calles en demanda de autodeterminación y el derecho a escoger su gobierno. En ese mismo momento, el senador Rubio y la representante Ros-Lehtinen pudieron haber respondido a las preguntas que les hicimos. ¿Por qué, específicamente, creen ellos que viajar a Cuba es diferente a viajar a China? ¿Por qué critican ferozmente a los norteamericanos que viajan a Cuba porque meten dinero en los bolsillos de lo que ellos llaman “el régimen de Castro”, mientras que también permiten que su personal acepte viajecitos a China pagados por el gobierno chino?

Nunca dieron respuesta.

El Centro para la Democracia en las Américas (CDA, por sus siglas en ingles), cree mucho en los derechos humanos y cree que la manera adecuada de defenderlos es vinculándose directamente con los gobiernos y público de donde esos derechos no están asegurados. El senador y la representante parecen compartir la idea en el caso de China, pero no en el de Cuba, y eso disminuye la credibilidad de su posición y por supuesto, no es correcto.

Es por eso que hemos subido una petición y un video al sitio change.org que plantea una simple decisión a los legisladores: “Si apoyan el viaje a países como China, debieran eliminar la prohibición a los ciudadanos norteamericanos de viajar a Cuba. Y si no quieren apoyar nuestro derecho a visitar libremente Cuba, entonces debieran devolver al gobierno chino lo que costaron los viajes de su personal”.

La saga de los viajes de su personal a China recibió nuestro voto por la peor historia del embargo en 2014. Pero si bastante de nosotros vemos el video y firmamos la petición, quizás algo de rendición de cuentas dará a esa historia un final más feliz.

(Tomado de The Huffington Post)

Traducción de Progreso Semanal.

La Habana-Miami: apuntes de un buen negocio

visas_habana_usa12-771x385

LA HABANA. Hasta tanto no cese el prolongado pulso entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, ambos pueblos no podremos mirarnos con la mayor naturalidad de este mundo.

Entonces volverán, aunque con diferentes matices, aquellos viejos tiempos en que un cubano empleado de tal oficina, se tomaba el ferry hasta Cayo Hueso en cuestión de horas para pasar de compras y paseo el fin de semana, mientras que un gringo se acercaba en avioneta a los afamados baños medicinales de los Lagos de Mayajigua.

Páginas de una historia en que no era muy notable la diferencia entre lo que dejaban los norteamericanos en la isla y los cubanos en EE.UU. a pesar de la desigualdad de habitantes y extensión territorial. Sigue leyendo

Costa Rica investiga programa clandestino anticubano de EEUU

53f7fb89cac19

En la gráfica se ve la sede la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Washington institución involucrada en el programa en Cuba (Foto AP)

El gobierno tico investigará programas estadounidenses en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar al gobierno de Cuba

SAN JOSÉ / AP vie ago 22 2014 22:28

El gobierno de Costa Rica investigará programas clandestinos estadounidenses operados desde la nación centroamericana y en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar el gobierno de Cuba, informó el viernes el director de Inteligencia y Seguridad, Mariano Figueres.

El funcionario dijo a The Associated Press que el nuevo gobierno costarricense, que asumió el poder el 8 de mayo, no ha encontrado ningún registro o información de la administración anterior sobre la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que a partir de 2009 envió a jóvenes venezolanos, peruanos y costarricenses a Cuba con la esperanza de fomentar oposición al gobierno de la isla.

Figueres dijo que la única información de que dispone el nuevo gobierno es la contenida en un despacho de la AP fechado el 4 de agosto, según el cual la USAID y el contratista Creative Associates International usaron el pretexto de implementar programas de salud y cívicos, algunos operados desde Costa Rica, con la esperanza de provocar cambios políticos en la isla.

La AP concluyó que el programa continuó incluso después que funcionarios federales expresaron en privado a los contratistas que estudiaran la posibilidad de suspender los viajes a Cuba después del arresto del contratistas estadounidense Alan Gross, condenado en la isla por meter de contrabando tecnología de telecomunicaciones especializada.

«En caso de que encontremos elementos que nos lleven a comprobar todo esto, obviamente no vamos a estar de acuerdo en que el territorio nacional se utilice para agredir a ningún gobierno amigo, independientemente del lado ideológico en el que esté», dijo Figueres.

«Es una cuestión de soberanía, una cuestión de respeto que exigimos y también nos alarma mucho que se utilice a ciudadanos costarricenses poniéndolos en riesgo. En cualquier lugar del mundo en que esto pase, nos preocupa y procederemos a investigar. Lo que encontremos será trasladado a la Cancillería para lo que corresponda», agregó.

Los viajeros trabajaban encubiertos, con frecuencia haciéndose pasar por turistas, y viajaron por el país tratando de identificar a personas a quienes pudieran convertir en activistas políticos.

En un caso crearon una clínica de prevención del VIH, la cual fue calificada en algunos memorandos como «la perfecta excusa» para las metas políticas del programa, algo que pudiera restar impulso a los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial.

Pero los planes en Cuba estuvieron plagados de incompetencia y riesgos, halló la investigación de la AP. Las autoridades cubanas preguntaron a los viajeros quién los estaba financiando. Y los jóvenes cooperantes estuvieron a punto de quedar expuestos en su misión de «identificar a posibles agentes de cambio social». Uno dijo que recibió una capacitación de sólo 30 minutos sobre cómo burlar a los servicios de inteligencia cubanos y el programa no parecía contar con apoyo de seguridad para los inexpertos participantes si los capturaban.

En total, casi una docena de latinoamericanos participaron en el programa en Cuba, a quienes les pagaban 5,41 dólares la hora.

El gobierno del presidente Barack Obama ha defendido el uso de una clínica de prevención de HIV en Cuba para impulsar sus programas de fomento a la democracia, pero rechazó que el proyecto fuera una pantalla para propósitos políticos.

La Casa Blanca todavía enfrenta interrogantes sobre un proyecto secreto en su momento, conocido como ZunZuneo, una especie de Twitter cubano lanzado por la USAID en 2009 y revelado por la AP en abril. Era una red primitiva de medios sociales bajo las narices de las autoridades cubanas. El inspector general de la USAID adelanta una pesquisa sobre el programa.

ZunZuneo también se creó en Costa Rica, cuyo gobierno expresó preocupaciones y pidió a Estados Unidos una explicación del caso.

El partido Frente Amplio, de izquierda, ha sido el único de la oposición en responder hasta el momento a las noticias más reciente sobre el proyecto de los viajeros y exhortó al gobierno de Costa Rica a pedir las explicaciones correspondientes a Estados Unidos.

«Partiendo del hecho de que Costa Rica se ha declarado como un estado neutral, hacer este trabajo con jóvenes costarricenses en Cuba se trae abajo esa política de neutralidad», dijo Gerardo Vargas, diputado y jefe de la fracción legislativa del Frente Amplio.

(Tomado de Diario las Américas)

Cubanoamericanos buscan favorecer el diálogo EE.UU.-Cuba

Sigue leyendo

USAID desata una enorme mentira

dolares_fin2-771x385

Tracy Eaton • 

La Agencia para el Desarrollo Internacional tenía razón en criticar a la Associated Press por supuestas inexactitudes en su reportaje investigativo acerca de ZuZuneo.

Los “Ocho hechos acerca de ZunZuneo” de USAID cuestiona detalles claves en el artículo de AP. La agencia niega de plano, por ejemplo, que una compañía fantasma española estuviera involucrada y que los fondos estuvieran asignados a Pakistán para ocultar el rastro del dinero. Sigue leyendo

Viajes a Cuba vuelven a ser noticia

El-mafioso-Diaz-BalartLos viajes a Cuba vuelven a ser tema cadente del debate en Florida. Por estos días en los medios digitales circulan fuertes rumores sobre una posible ¨ licencia general ¨ aprobaría el Congreso la cual facilitaría que los ciudadanos estadounidenses viajen a Cuba. Varios expertos han afirmado, es prácticamente inminente que la administración Obama, adopte medidas para flexibilizar las restricciones de viajes a la Isla. Sigue leyendo