El reto de los cambios

PEREZ-RIVEROL-2-horizontal-op-245x245

Por Fernando Ravsberg

Hacer una síntesis del año 2014 en Cuba podría limitarse a los acuerdos alcanzados por Cuba y EE.UU. de cara a la normalización de las relaciones bilaterales, una historia que se proyecta hacia el futuro en una ardua negociación que requerirá de mucha flexibilidad de ambos gobiernos.

Sin embargo, durante este año han ocurrido muchas más cosas y no todas con final feliz. La principal, porque afecta a todos, es que la economía nacional no logró alcanzar el crecimiento previsto, sin que hasta ahora haya habido una explicación detallada de cuáles fueron los fallos.

Tampoco las nuevas regulaciones de aduanas han sido muy populares, sobre todo porque están repercutiendo, incluso, en los atrasos de la entrega de los paquetes de correos, la mayor parte de los cuales es enviada desde el extranjero por cooperantes de la salud a sus familias. Sigue leyendo

Bloqueo de EEUU impidió pagar alojamiento y comida de médicos cubanos en África

EbolaCuba

Cuba debió pagar por el alojamiento y la comida de docenas de sus médicos en África, durante semanas, pues las sanciones de Estados Unidos a la isla entorpecieron los intentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para pagarles sus viáticos como se había acordado.

“El hecho de que son cubanos ha limitado mucho la transferencia de fondos y el pago”, explicó a la AP en una entrevista exclusiva el representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la y la OMS, José Luis Di Fabio. “En este momento en Sierra Leona recién se ha logrado pagar octubre o mediados de noviembre. Hay retraso”. Sigue leyendo

Hijo de médico cubano con ébola confía en el tratamiento con Zmapp

675d8_felixbaezcubaebola

LA HABANA.- AP

LA HABANA.- Alejandro Báez, estudiante de medicina de 18 años, aseguró que su familia recibe información diaria de las autoridades sanitarias cubanas y extranjeras

Alejandro Báez, hijo del médico cubano que contrajo el ébola en Sierra Leona, manifestó el lunes su confianza en el tratamiento que recibe su padre en el hospital de Ginebra y se mostró seguro de la fuerza de su progenitor para superar la enfermedad.

Báez, de 43 años, especialista en medicina interna en el hospital militar capitalino Carlos J. Finlay, es miembro de la brigada de 165 personas que la isla envió a Sierra Leona, uno de los países más afectados por el ébola. Tras presentar los primeros síntomas el 16 de noviembre y confirmado el contagio con ébola fue trasladó al Hospital Universitario de Ginebra unos días después. Sigue leyendo

The New York Times: EEUU y Cuba más próximos contra el Ébola, enfureciendo a republicanos

Ronald-en-la-inauguración-del-hospital-580x435

Por

Después de un poco de cobertura inicial , los Estados Unidos parece haber abrazado la idea de trabajar en estrecha colaboración con Cuba en la respuesta mundial a la epidemia de Ébola.

Un funcionario de nivel medio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades asistió a una cumbre regional en La Habana el miércoles organizada por una asociación de izquierda de tendencia naciones latinoamericanas.

«Esta emergencia de un mundo y que todos debemos trabajar juntos y cooperar en este esfuerzo», Nelson Arboleda , director de los CDC para Centroamérica, dijo a los periodistas en la conferencia. Sigue leyendo

EEUU asiste en Cuba a reunión técnica continental contra el ébola

CUBA_ÉBOLA_ALBA(5)

AFP

Una reunión técnica para diseñar medidas contra la expansión del ébola en América fue inaugurada este miércoles en Cuba con la presencia de 32 países, entre ellos Estados Unidos, en un inédito paso de cooperación entre dos viejos enemigos de la Guerra Fría.

Esta conferencia de dos días en La Habana, convocada hace nueve días por los mandatarios de los países del ALBA en una cumbre extraordinaria en Cuba, comenzó con un minuto de silencio por el economista cubano Jorge Juan Guerra, muerto de malaria en Guinea el domingo mientras servía de administrador de la brigada médica que lucha contra el ébola en África.

“El propósito fundamental de este encuentro es intercambiar criterios para el enfrentamiento del ébola”, dijo el ministro de Salud cubano, Roberto Morales, en la apertura de esta conferencia, que congrega a representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversos organismos regionales, así como a funcionarios de Estados Unidos, Canadá y 30 países latinoamericanos y caribeños.

Sigue leyendo

Kerry agradece a Cuba por su lucha contra el ébola

US Ebola Kerry

John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, en Washinton D.C., agradeciendo a Cuba por su contribución en la batalla contra el ébola en Africa.PABLO MARTINEZ MONSIVAIS/AP

WASHINGTON

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, transmitió este viernes su agradecimiento a Cuba por su ayuda en la lucha contra el virus del ébola, un mensaje raro entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas.

El jefe de la diplomacia estadounidense habló en el departamento de Estado ante el cuerpo diplomático extranjero en Washington para lanzar un nuevo llamado a la movilización mundial contra la epidemia.

“Vemos naciones pequeñas y grandes que aceleran de manera impresionante su contribución en la línea del frente” contra el ébola, afirmó John Kerry.

“Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300 más”, destacó el secretario de Estado.

“Queremos agradecer a Francia por haberse comprometido con 70 millones euros (y) por su respuesta en Guinea (…). Queremos agradecer al Reino Unido por sus unidades de tratamiento en Sierra Leona, y a Alemania, que ha incrementado sus esfuerzos de manera significativa”, afirmó Kerry.

El presidente Barack Obama había reclamado el miércoles a los dirigentes europeos un “esfuerzo más importante” contra el ébola.

Es muy raro que el gobierno estadounidense se exprese públicamente en esos términos respecto de Cuba.

La Habana y Washington no mantienen relaciones diplomáticas oficiales desde 1961, pero cada uno conserva una sección de intereses. Estados Unidos mantiene un embargo contra la isla desde 1962.

Washington Post: En la respuesta médica a Ebola, Cuba aporta como nadie

medicos-cubanos-ebola

Los primeros miembros de un equipo de 165 médicos cubanos y trabajadores de la salud descargan ellos mismos las cajas de medicamentos y material médico de un avión a su llegada al aeropuerto de Freetown para ayudar a la lucha contra el Ébola en Sierra Leona, el 2 de octubre de 2014. Foto: FLORIAN PLAUCHEUR / AFP / Getty Images/ Washington Post

Por Adam Taylor/ The Washington Post

Si bien la comunidad internacional ha sido acusada de flojera frente a la crisis del Ébola, Cuba, un país de sólo 11 millones de personas que todavía goza de una tensa relación con Estados Unidos, se ha convertido en un proveedor crucial de la experiencia médica en las naciones de África Occidental golpeadas por el Ébola.

El jueves, 165 profesionales de la salud del país llegaron a Freetown, Sierra Leona, para unirse a la lucha contra el Ébola – el equipo médico más grande que ha llegado de cualquier nación extranjera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y después de haber recibido entrenamiento para tratar con el Ébola, aproximadamente 296 médicos y enfermeras cubanos irán a Liberia y Guinea, los otros dos países más afectados por la crisis.

Cuba, bajo cualquier medida, no es un país rico. Tenía un Producto Interno Bruto (PIB) de poco más de $68 mil millones en 2011, según el Banco Mundial, solo un par de lugares más altos que Belarús. Con 6051 dólares, su PIB per cápita era menos de una sexta parte que el de Gran Bretaña de. Sin embargo, su respuesta oficial al Ébola parece mucho más sólida que la que países mucho más ricos pueden aportar -una evidencia más de que los profesionales de la salud están a la altura del ron y los tabacos en términos de las exportaciones cubanas. Sigue leyendo