¿Por qué el binomio Trump-Bolton debería contratar a Ricardo Arjona como Asesor de Seguridad Nacional en el tema Cuba?

 

Por redacción nuevodebatecuba

 

 

Vivimos tiempos apocalípticos y no es una aseveración religiosa fanática de la Biblia ni de una de las tantas profecías oscuras de Nostradamus. Vivimos tiempos de peligro inminente donde tal pareciera que la paz mundial se juega a los dados en partidas temerarias, dado el empeño de Míster President Trump en lograr su promesa de: «Make America Great Again» al precio que sea necesario.

Y mucho dicen las «decisiones trumpianas» sobre cómo se consumará tan admirable  meta cuando nombró al belicista confeso, John Bolton, Asesor de Seguridad Nacional, en reemplazo de HR McMaster a inicios del 2018. El Medio Oriente -adonde EE.UU ha enviado «bombas» por  su deseo de lograr allí «la paz y los derechos humanos» -, y Asia -sospechosa de ser una competencia en la producción de armas de destrucción masiva en Corea del norte, y de la falta de salud comercial estadounidense por «cierta fiebre china»-; no son las únicas regiones del mundo que debían ver preocupadas esta decisión. Sigue leyendo

El camino de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos

us-cuba-interest-building-685x342

 

Por 

LA HABANA. El pasado 27 de febrero se celebró en Washington la segunda ronda de conversaciones entre los gobiernos de Cuba y Estados. Mucho ha comentado la prensa sobre esta reunión, por lo que me parece más importante analizar cómo encaja este paso en el camino de lo que se ha dado en llamar la “normalización” de las relaciones entre los dos países.

Como ya dije en un comentario publicado por Progreso Semanal recién concluido el encuentro, desde mi punto de vista, cualitativamente lo más importante de lo ocurrido a partir del 17 de diciembre, es que dos países prácticamente incapacitados para comunicarse entre sí por más de medio siglo, adoptaron el método de la negociación para la solución de los conflictos entre ambos. Con esta decisión no se acaban los conflictos, pero tienden a disminuir, y es posible resolverlos –o al menos tratarlos– de manera civilizada, dentro de las normas establecidas por el orden jurídico internacional. Sigue leyendo

Presidente colombiano augura salida de Cuba de lista de terrorismo de EE.UU.

juan_manuel_santos_efe_600

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, auguró hoy la salida de Cuba de la lista de Estados Unidos respecto a supuestos países que apoyan el terrorismo, al afirmar que el proceso para alcanzarlo “va en la buena dirección”.

En conferencia de prensa en Madrid, capital de España, con el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, Santos fue preguntado sobre el asunto y destacó la decisión del presidente de EE.UU. Barack Obama de restablecer relaciones con Cuba como aspecto clave para que la isla salga de dicha lista. Sigue leyendo

Cuba y EE.UU. abren sus puertas

Conversaciones-Cuba-USA_7951-755x490

 

Por Javier Ortiz

El 17 de diciembre de 2014 es ya un día histórico, los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron, al mismo tiempo, la decisión de comenzar un proceso de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, después de más de cincuenta años de protagonizar uno de los conflictos más importantes de la historia del siglo xx. Pero mucho aconteció para llegar al día cero. Les ofrecemos a nuestros lectores solo una síntesis de algunos momentos que forman parte de esta historia. Sigue leyendo

Tres preguntas básicas sobre el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE.UU.

cuba_eeuu_acuerdos-685x342

Por Jesús Arboleya

¿Qué pasó?

LA HABANA. No conozco un solo analista que predijera la envergadura de los acuerdos alcanzados en las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos y debemos agradecérselo a ambos gobiernos.

La discreción alcanzada es muestra del interés de los involucrados, incluyendo el Papa Francisco y el gobierno de Canadá, reflejo del deseo mundial por resolver este problema.
Las negociaciones se desarrollaron con un alto grado de profesionalidad y en un clima de igualdad soberana y respeto mutuo, como había exigido la parte cubana, cuidando que todos los detalles reflejaran esta condición. Sigue leyendo

¿Habrá acercamiento entre EEUU y Cuba tras comicios?

171160

Barack Obama y Raúl Castro se saludan durante el funeral de Nelson Mandela, en diciembre del 2013.AP/ARCHIVO

América Latina seguirá siendo una región de baja prioridad para Estados Unidos luego de las elecciones de mitad de término, pero no se puede descartar un nuevo acercamiento a Cuba incluso si los republicanos toman el control de las dos cámaras del Congreso, según analistas.

El ‘Grand Old Party’, como se le conoce tradicionalmente en inglés, tiene buenas posibilidades de capturar los seis escaños en el Senado en los comicios del 4 de noviembre, lo que les concedería control absoluto del Congreso pues su mayoría en la cámara baja se da por descontada. Esto congelaría cualquier iniciativa legislativa que el presidente Barack Obama impulse en los dos últimos años de su Administración.

Expertos consultados por The Associated Press coincidieron que, en cualquier caso, la región tendrá una prioridad baja para Washington ante la magnitud de las crisis internacionales derivadas del ébola, la aparición del grupo Estado Islámico y la inestabilidad en Ucrania.

Las novedades más importantes de los próximos dos años, dicen, podrían provenir de la Casa Blanca en relación a la política con Cuba.

Sigue leyendo

Cuba-Estados Unidos: El privilegio de una primavera

morro2-771x385

Por Milena Recio

Hace pocos días nos encontramos en el coloquio “Cuba: Soberanía y futuro”, la reunión inaugural del proyecto Cuba Posible, en la ciudad de Cárdenas, Matanzas. El ensayista e investigador cubano, Jesús Arboleya, participaba como ponente abordando el tema de la Integración y el fortalecimiento de la soberanía cubana. Pocas horas antes de nuestro encuentro, desde La Habana y Washington, a través de una videoconferencia, analistas de ambos países habían estado trazando escenarios posibles de un cambio de política de Estados Unidos hacia Cuba, convencidos de que puede realizarse. Mientras conversábamos, supimos de la publicación en The New York Times de un editorial en el que se conmina a Obama a levantar el “embargo”. Todo esto ocurre mientras se han presentado dos libros (Back Channel to Cuba y De la confrontación a los intentos de normalización. La política de los Estados Unidos hacia Cuba), escritos desde ambas orillas y dedicados precisamente a documentar las formas en que durante más de 50 años todas las administraciones norteamericanas intentaron establecer puentes de comunicación con el gobierno cubano. Muchos de estos puentes fueron dinamitados, ciertamente, pero solamente la intención de que existieran pudo haber cambiado la historia entre los dos países.

Para una conversación con Arboleya, columnista habitual de Progreso Semanal, no había mejor contexto. Era obligatorio comenzar pidiéndole su opinión acerca de si, efectivamente, el presidente Obama, o incluso su sucesor, podría encaminar por sí mismo y en el corto plazo, un cambio de política, sin sufrir las trabas de un Congreso controlado, como hasta ahora, por intenciones continuistas en la política hacia Cuba. Sigue leyendo

Cuba entre dos orillas: Rusia y Estados Unidos

vladimir-putin-y-raul-castro-en-la-habana_menu

Luis Carlos Battista, Miami | 14/07/2014 3:45 pm

La gira por América Latina del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, marca un “relanzamiento” de las relaciones rusas con la región. El comienzo de la mencionada gira por Cuba, no es dejada al azar. La Isla significa un fuerte aliado tradicional, con historia, cultura y tradiciones compartidas, sumando el alto reconocimiento que mantiene la revolución cubana en Latinoamérica, lo que le constituye en un país bisagra entre Rusia y el subcontinente. Es por ello que el presidente ruso ha calificado a Cuba como un “aliado estratégico”.

En una etapa donde resurge la multipolaridad de las relaciones internacionales, debido en gran parte a las decisiones estratégicas de Rusia, como la anexión de Crimea y el conflicto con Ucrania y las tensiones con la OTAN, una relación más estrecha con Cuba no constituye una mera decisión para el Kremlin. Putin ha anunciado la firma junto a Raúl Castro de una decena de acuerdos y declaraciones en materias variadas como salud, seguridad internacional de la información, armamento espacial, energía y combustibles fósiles, manejo de catástrofes y cultura. Sigue leyendo

Vladimir Putin en Cuba

Putin-Cuba

 

Por Yadira Escobar

Vladimir Putin esta hoy a 90 millas al sur de los Estados Unidos, en Cuba. Tendrá encuentros con la dirigencia política del país, donde se tocaran temas abiertos al publico. Como es lógico, los otros temas más secretos serán en privado, pero siempre sobre lo que interese a ambos estados. Mientras Washington y sus aliados europeos ponen sus ojos en Ucrania buscando un control muy cercano a Rusia, el jefe de Estado ruso visita a Cuba y otros países latinoamericanos. No debemos olvidar que en el imaginario norteamericano, esos territorios al sur son más bien su patio trasero, así que no dudo que los paseos diplomáticos de Putin sean muy monitoreados por E.E.U.U.

Ahora que Rusia ha condonado el 90% de la deuda contraída por Cuba con Moscú, todo el interés esta puesto en el 10% restante, que será al reinvertirse por ley en la zona franca de Mariel, un importante lazo en las relaciones de ambos países. Esto desencadenara un acercamiento económico cada vez más comprometido, por no hablar del vínculo político que siempre trae el dinero y la industria cuando son apoyados por políticas de estado. Sigue leyendo

Diplomáticos de Cuba y EEUU se reunieron en el Departamento de Estado

bandera-usa-cubaAFP. 16 de mayo, 2014

 

Se trata de una visita de “alto nivel” en el marco de las negociaciones que llevan a cabo el gobierno cubano y el estadounidense para normalizar las relaciones, luego de más de 50 años de falta de diálogo

La subsecretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, se reunió este jueves en Washington con la directora de la División de América del Norte de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, confirmó el Departamento de Estado a la AFP. Sigue leyendo