Costa Rica investiga programa clandestino anticubano de EEUU

53f7fb89cac19

En la gráfica se ve la sede la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Washington institución involucrada en el programa en Cuba (Foto AP)

El gobierno tico investigará programas estadounidenses en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar al gobierno de Cuba

SAN JOSÉ / AP vie ago 22 2014 22:28

El gobierno de Costa Rica investigará programas clandestinos estadounidenses operados desde la nación centroamericana y en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar el gobierno de Cuba, informó el viernes el director de Inteligencia y Seguridad, Mariano Figueres.

El funcionario dijo a The Associated Press que el nuevo gobierno costarricense, que asumió el poder el 8 de mayo, no ha encontrado ningún registro o información de la administración anterior sobre la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que a partir de 2009 envió a jóvenes venezolanos, peruanos y costarricenses a Cuba con la esperanza de fomentar oposición al gobierno de la isla.

Figueres dijo que la única información de que dispone el nuevo gobierno es la contenida en un despacho de la AP fechado el 4 de agosto, según el cual la USAID y el contratista Creative Associates International usaron el pretexto de implementar programas de salud y cívicos, algunos operados desde Costa Rica, con la esperanza de provocar cambios políticos en la isla.

La AP concluyó que el programa continuó incluso después que funcionarios federales expresaron en privado a los contratistas que estudiaran la posibilidad de suspender los viajes a Cuba después del arresto del contratistas estadounidense Alan Gross, condenado en la isla por meter de contrabando tecnología de telecomunicaciones especializada.

«En caso de que encontremos elementos que nos lleven a comprobar todo esto, obviamente no vamos a estar de acuerdo en que el territorio nacional se utilice para agredir a ningún gobierno amigo, independientemente del lado ideológico en el que esté», dijo Figueres.

«Es una cuestión de soberanía, una cuestión de respeto que exigimos y también nos alarma mucho que se utilice a ciudadanos costarricenses poniéndolos en riesgo. En cualquier lugar del mundo en que esto pase, nos preocupa y procederemos a investigar. Lo que encontremos será trasladado a la Cancillería para lo que corresponda», agregó.

Los viajeros trabajaban encubiertos, con frecuencia haciéndose pasar por turistas, y viajaron por el país tratando de identificar a personas a quienes pudieran convertir en activistas políticos.

En un caso crearon una clínica de prevención del VIH, la cual fue calificada en algunos memorandos como «la perfecta excusa» para las metas políticas del programa, algo que pudiera restar impulso a los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial.

Pero los planes en Cuba estuvieron plagados de incompetencia y riesgos, halló la investigación de la AP. Las autoridades cubanas preguntaron a los viajeros quién los estaba financiando. Y los jóvenes cooperantes estuvieron a punto de quedar expuestos en su misión de «identificar a posibles agentes de cambio social». Uno dijo que recibió una capacitación de sólo 30 minutos sobre cómo burlar a los servicios de inteligencia cubanos y el programa no parecía contar con apoyo de seguridad para los inexpertos participantes si los capturaban.

En total, casi una docena de latinoamericanos participaron en el programa en Cuba, a quienes les pagaban 5,41 dólares la hora.

El gobierno del presidente Barack Obama ha defendido el uso de una clínica de prevención de HIV en Cuba para impulsar sus programas de fomento a la democracia, pero rechazó que el proyecto fuera una pantalla para propósitos políticos.

La Casa Blanca todavía enfrenta interrogantes sobre un proyecto secreto en su momento, conocido como ZunZuneo, una especie de Twitter cubano lanzado por la USAID en 2009 y revelado por la AP en abril. Era una red primitiva de medios sociales bajo las narices de las autoridades cubanas. El inspector general de la USAID adelanta una pesquisa sobre el programa.

ZunZuneo también se creó en Costa Rica, cuyo gobierno expresó preocupaciones y pidió a Estados Unidos una explicación del caso.

El partido Frente Amplio, de izquierda, ha sido el único de la oposición en responder hasta el momento a las noticias más reciente sobre el proyecto de los viajeros y exhortó al gobierno de Costa Rica a pedir las explicaciones correspondientes a Estados Unidos.

«Partiendo del hecho de que Costa Rica se ha declarado como un estado neutral, hacer este trabajo con jóvenes costarricenses en Cuba se trae abajo esa política de neutralidad», dijo Gerardo Vargas, diputado y jefe de la fracción legislativa del Frente Amplio.

(Tomado de Diario las Américas)

Revela New York Times detalles de otra red ilegal financiada por EEUU contra Cuba

redes-sociales_pEn un artículo publicado este lunes, The New York Times reveló que el Departamento de Estado norteamericano proporcionó 2.8 millones de dólares a un equipo de hackers y activistas comunitarios y conocedores de programación para desarrollar un sistema de redes que permite a personas afines a los intereses de Washington en diferentes partes del mundo a comunicarse sin interferencias de sus gobiernos por Internet. Sigue leyendo

Lo que destapó The Associated Press y una reflexión de María Antonia

Por María Antonia García Alonso

lenguajesSigue siendo noticia de primera plana en los diferentes medios de comunicación como diarios en sus dos modalidades, impresas y digitales, blog y sitios web, la investigación realizada por AP que pone al descubierto la creación de un “Twitter Cubano” por parte de Estados Unidos y la USAID para impulsar revueltas en Cuba y socavar así al gobierno  comunista, nada más y nada menos que al estilo de la Primavera Árabe. Sigue leyendo