Cuba, su democracia y la nueva constitución

 

 

Por: María Antonia García Alonso

Como es sabido, todos los cubanos, llevamos meses dando seguimiento al tema del Referendo Constitucional que tendrá lugar en Cuba. Apenas unas 72 hrs nos separan de la fecha escogida por el grupo dominante, un anhelo para todos los nacidos en esa isla aun cuando discrepemos del método empleado, el 24 de febrero se realizarán las votaciones por la nueva Constitución Cubana.

Como primicia, reconozco no ser experta en temas jurídicos y constitucionales pero como cubana, me siento con el derecho de opinar y hacer un análisis pragmático de lo que representa este proceso que, como se ha divulgado, se inició desde el 2018.

Sigue leyendo

Unión Europea advierte: Embargo de EEUU a Cuba no es una solución

Resultado de imagen para Federica Mogherini EN CUBA

 

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, advirtió el miércoles de que el cerco económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba ‘no es una solución’ a la crisis cubana-estadounidense.

“El bloqueo no es la solución. Los europeos se lo hemos dicho muchas veces a nuestros amigos estadounidenses y lo hemos afirmado en las Naciones Unidas. El único efecto del bloqueo es empeorar la calidad de vida de mujeres, hombres y niños de la isla”, aseveró Mogherini.

La alta represente de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aseguró que los Veintiocho seguirán trabajando para poner fin al bloqueo estadounidense y no permitirán que Estados Unidos —con sus medidas unilaterales— sancione a los ciudadanos y las empresas europeas que comercian con Cuba.

“No es el momento para demostraciones de fuerza que no conducen a ningún lugar”, acentuó Moguerini en un acto en La Habana (capital cubana) al que asistieron estudiantes del colegio San Gerónimo, integrantes del cuerpo diplomático, así como funcionarios de la Cancillería cubana.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, inicia este miércoles una visita de dos días a Cuba para ‘reconfirmar’ el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación sellado entre ambas partes, un gesto en sentido contrario al de la política de EE.UU.

Afirmó, asimismo, que pese a los cambios de la política de Washington respecto a La Habana, el mensaje de la UE a los cubanos es “de amistad” y de establecer relaciones “sólidas, estables”.

Mogherini, en referencia al reciente Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADCP), alcanzado entre Cuba y la UE y en vigor desde noviembre último, destacó que este pacto permitirá elevar los nexos al nivel que reflejan realmente los estrechos lazos históricos, económicos y culturales.

La UE es el segundo socio comercial de Cuba, después de China, con un intercambio de unos 2400 millones de dólares en 2016, así como el mayor inversor extranjero en la isla, en áreas como el turismo y la agroindustria.

No obstante, la llegada del presidente de EE.UU., Donald Trump al poder y su cambio de política hacia Cuba —reforzando el embargo y endureciendo el lenguaje político— ha puesto a la UE a contravía de las intenciones de Washington.

(Tomado de hispantv.com)

Rusia impulsa el comercio con Cuba en desafío a EEUU

Los presidentes de Rusia y Cuba, Vladimir Putin (izda.) y Raúl Castro, respectivamente, se abrazan en una reunión.

Rusia está renovando sus lazos comerciales, militares y políticos con Cuba, mientras EE.UU. corta relaciones con la isla, distanciándose cada vez más.

Varias firmas rusas, entre ellas, Avtovaz, el mayor fabricante de autos de Rusia, la petrolera estatal rusa Rosneft y el monopolio estatal Ferrocarriles Rusos (RZD, por sus siglas en inglés) han estado impulsando la inversión en Cuba cuyo valor se espera que llegue a 400 millones de dólares para el fin de 2017, según informa la televisión local Russia Today (RT).

Gracias al financiamiento del banco de desarrollo estatal ruso VEB, el país euroasiático está ampliando sus exportaciones a Cuba, las cuales han crecido un 81 por ciento, es decir unos 225 millones de dólares entre enero y septiembre del año en curso. Sigue leyendo

Bruno Rodríguez ofrece conferencia de prensa: Cuba no realizará concesiones (+ Video)

 

En conferencia de prensa desde Austria, el Canciller cubano. Foto: @CubaMINREX

En conferencia de prensa desde Austria, el Canciller cubano. Foto: @CubaMINREX

Cuba mantiene la voluntad de continuar el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo con Estados Unidos, y de negociar los asuntos bilaterales pendientes, reiteró hoy en Viena el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

En conferencia de prensa desde Austria, el titular reafirmó que tal diálogo debe transcurrir sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el absoluto respeto a nuestra soberanía e independencia.

“Cómo se demostró con los avances alcanzados en los dos últimos años, Cuba y Estados Unidos pueden cooperar y convivir civilizadamente, respetando las profundas diferencias entre sus gobiernos y promoviendo todo aquello que beneficie a ambas naciones y pueblos”, sostuvo.

El canciller advirtió que “Cuba no realizará concesiones inherentes a su soberanía e independencia, no negociará sus principios ni aceptará condicionamientos, como no lo ha hecho nunca a lo largo de la historia de la Revolución”. Sigue leyendo

Exposición de pintores cubanos y norteamericanos, abierta al público en Maryland

obra-de-alicia-leal-expuesta-en-la-galeria

 

La exposición Construyendo Puentes: la Política del Amor, Identidad y Raza que se muestra hoy en el estado norteamericano de Maryland reúne a reconocidos pintores de Cuba y Estados Unidos

La exhibición inaugurada el pasado sábado en la Galería Myrtis de la ciudad de Baltimore explora la noción del amor como poder y juego que tienen estos aristas cuya la pasión común es el arte. Asimismo ofrece un diálogo conceptual y formal sobre la identidad, y examina la raza como un mecanismo para unificar o dividir una nación y su pueblo.

Ana Joa, curadora colateral de la propuesta, explicó a Prensa Latina que permanecerá abierta al público hasta el 1 de julio próximo y constituye un intercambio de experiencias en el cual participan cuatro representantes de cada país. Sigue leyendo

En la víspera: Cuatro cosas sobre la política norteamericana hacia Cuba

En la víspera: Cuatro cosas sobre la política norteamericana hacia Cuba

Por Arturo López Levi

A las puertas de la elección presidencial estadounidense de 2016, se pueden apuntar al menos cuatro temas con consecuencias para la política norteamericana hacia Cuba:

Primero: CERO es el número de veces que un candidato ubicado en la posición que Trump se encuentra hoy ha vencido en la contienda electoral, revertiendo la lógica demográfica del mapa estadounidense, la movilización de los votantes, y la tendencia a votar por su oponente en los Estados claves del colegio electoral. Una victoria de Trump no es imposible hasta que el martes el pueblo estadounidense decida, pero ese resultado es improbable, salvo un evento inesperado que altere la trayectoria política actual. Si tal escenario ocurriese, no es de esperar que Estados Unidos cierre su embajada en Cuba o que incluya a la Isla en la lista de países terroristas, pero no auguraría una perspectiva de normalización de relaciones para los próximos años. El candidato republicano ha revertido recientemente sus posiciones favorables a la movida de Obama, anunciando sus intenciones de derogar la directiva presidencial del 14 de octubre de 2016. En contraste la probable primera mujer presidente de EE.UU. ha anunciado su intención de proseguir el rumbo adoptado en el acuerdo diplomático del 17 de diciembre de 2014. Sigue leyendo

Marco Rubio votará por Hillary Clinton

Marco Rubio votará por Hillary Clinton

Por 

MIAMI. Consideren la trayectoria política de Marco Rubio, estudien cuidadosamente su trayectoria y comprenderán que un voto para Clinton es el paso lógico que él debe tomar en este momento. Marco necesita que  Hillary Clinton gane las elecciones presidenciales dentro de un par de semanas. Una victoria de Hillary cuadra perfectamente en sus nuevos planes para 2020.

Puede que el Senador Rubio nos diga que él decidió aspirar de nuevo al Senado de  EE.UU. porque hay una necesidad de contrapesar y protegernos a los votantes de una victoria de Hillary –o incluso hasta de Donald Trump– y de lo que puede representar. Pero no olvidemos. Marco Rubio quiere ser presidente de Estados Unidos. Y si hay algo positivo que yo pueda decir acerca de Marco Rubio es que él hace lo indecible por obtener lo que quiere –con todas sus ganas. Y su única prioridad, a pesar todo lo que él pueda decir, es Marco Rubio. Él puede decir que se trata de los electores y el pueblo estadounidense. Él puede incluso soltar una lágrima a las puertas del club nocturno de Orlando en donde casi 50 seres humanos fallecieron a manos de un pistolero loco y lleno de odio. La ocasión, aseguró, en que él cambió su opinión acerca de no aspirar al escaño del Senado al que renunció, después de quedar destruido en la campaña presidencial primaria  por Trump. Sigue leyendo

FIHAV: Inversión extranjera para enmendar “desequilibrios estructurales”

FIHAV: Inversión extranjera para enmendar “desequilibrios estructurales”

Con el reconocimiento de “la lentitud de las negociaciones” en Cuba, el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dejó abierto este martes el I Foro de Inversiones de la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2016.

El funcionario dijo que es necesario mejorar la preparación de los empresarios cubanos para imprimirle velocidad a esos procesos, de los que se han quejado algunas empresas extranjeras.

Aseguró que Cuba no ve en la inversión extranjera “una especie de mal necesario”, sino “un elemento importante”, una decisión soberana que se ha conceptualizado para contribuir al desarrollo social y económico de la Isla.

Todavía no se ha logrado atraer los 2 mil millones de dólares en capital extranjero directo que requerirá anualmente el país para avanzar. Malmierca enfatizó en que la inversión foránea directa es una forma esencial de acceder a fuentes financieras externas. Sigue leyendo

Cuba en polarización política de Estados Unidos

Cuba en polarización política de Estados Unidos

Por redacción oncuba

La reciente abstención de Estados Unidos en las votaciones contra el bloqueo en la Asamblea General de Naciones Unidas fue algo insólito no solo para los cubanos, sino para el propio pueblo estadounidense y la comunidad internacional.

Muchas interpretaciones confluyen ante esa decisión, unas desbordando aplausos y otras minimizando su valor. Por un lado, Cuba lo ha tomado como un triunfo diplomático luego de veinticuatro años presentando su Resolución, aunque insiste en que lo importante sigue siendo el levantamiento total de las restricciones económicas a la Isla; y por otro, es evidente la contradicción entre Obama y el Congreso de su país.

A propósito de la relación entre “Obama, el voto de EE.UU. en la ONU y el bloqueo a Cuba”, en el contexto político de que este hecho es síntoma, Ecos propone a continuación el análisis del profesor y ex diplomático Jesús Arboleya para Progreso Semanal: Sigue leyendo

Bloqueo contra Cuba

A man carries a gas cylinder on the back of his bicycle as he passes a billboard that reads in Spanish "Blockade: The longest genocide in History" in Havana, Cuba, Tuesday, Jan. 26, 2016. The Obama administration is loosening the U.S. trade embargo on Cuba with a new round of regulations allowing American companies to sell to Cuba on credit and export a limited number of products to the Cuban government, officials said Tuesday. (AP Photo/Desmond Boylan)

 

Por: Frei Betto

Antes de que termine octubre la Asamblea General de la ONU votará, una vez más, la propuesta de terminar con el bloqueo de los EE.UU. a Cuba, como viene sucediendo desde hace 25 años.

El año pasado, de los 193 países afiliados a la ONU, 191 aprobaron el fin del bloqueo. Sólo dos votaron en contra: el mismo EE.UU. e Israel. Es al menos contradictorio que el gobierno norteamericano se haya posicionado en contra puesto que el presidente Obama es declaradamente contrario al castigo impuesto a Cuba desde 1962.

La suspensión de dicha medida no depende del Ejecutivo americano sino que depende del Congreso, dominado ahora por los republicanos. Y hasta ahora los parlamentarios han preferido postergar el tema. Sigue leyendo