Por María Antonia García Alonso
El 23 de julio de 2014, publiqué en mi blog un artículo titulado » El Nuevo Orden Multilateral y la política de Estados Unidos hacia Cuba», en el expuse las ideas que a continuación cito:
¿Cuándo el gobierno de Estados Unidos dará un giro en su política hacia Cuba, levantando las sanciones económicas y financieras y el propio bloqueo de más de medio siglo de existencia?
El escenario debe ser otro, los hechos demuestran y avizoran que el futuro debe ser diferente. Por todos son conocidas las voces que recién en Carta Abierta a Obama exigen un cambio de política hacia la isla, las propias declaraciones de Crist en el corazón de la Florida de que es hora de eliminar el bloqueo a Cuba, lo que le dijo Hilary Clinton a Obama también sobre el bloqueo. Las acciones de CAFÉ y su reciente visita a Washington DC. La creación de CubaNow. La visita realizada a Cuba por el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos a Cuba, por solo citar algunos ejemplos.
La ultraderecha presiona y entorpece. Sin embargo somos más lo que queremos un cambio. La comunidad cubanoamericana aboga por ese cambio y lo exige con toda vehemencia.
Pero el gobierno de Estados Unidos debe ahora replantear su estrategia para con Cuba con acciones reales y objetivas, es necesario convivir con las diferencias, Cuba por su parte será entonces próspera, verdaderamente democrática y plural, y al mismo tiempo soberana.
Hoy 17 de diciembre del 2014, se inicia un nuevo capítulo en la historia de Cuba y Estados Unidos. Mis predicciones y la de tantos otros se han hecho realidad.
Los presidentes de Cuba y los Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en sendas alocuciones televisivas el mediodía de este miércoles. Obama dijo que el cambio de política “era lo correcto” para el pueblo cubano y el estadounidense y que EEUU quería hacerle “mas fácil” la vida a los cubanos y eliminar medidas que son “una carga” sobre el mismo pueblo al que se pretende ayudar, dijo refiriéndose al embargo. Por su parte el presidente cubano Raúl Castro en voz del pueblo cubano reconoce con respeto ese gesto de Obama, agradece la colaboración del Vaticano y especialmente del Papa Francisco y del gobierno de Canadá para llegar a la liberación de Alan Cross después de pasar 5 años prisionero en Cuba, un espía de origen cubano detenido también en Cuba y otros presos que habían sido interés de Estados Unidos y al mismo tiempo la liberación de los tres espías cubanos prisioneros por más de 15 años en cárceles de máxima seguridad norteamericanas.
También en aquel artículo expresé:
Mantengo la hipótesis de que el paso inicial y decisivo para un eventual acercamiento entre ambos países, es que Cuba deje de estar en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Ello propicia a la línea dura del Congreso de Estados Unidos y a los sectores políticos más conservadores frenar cualquier iniciativa de cambio o abordaje constructivo de las relaciones Cuba vs EE.UU.
Para la administración de Obama que ya se acerca en dos años a su fin, esto es negativo en materia de política exterior. Las relaciones con América Latina y su agenda se ven afectadas. Aislar a Cuba hoy no tiene sentido, las realidades continentales y el nuevo orden multilateral así lo demuestran y es bueno que Estados Unidos considere altamente la próxima Cumbre de las Américas en el 2015, donde América Latina en su mayoría ha planteado que no asistirá si Cuba es excluida nuevamente.
Los próximos pasos que Estados Unidos de, serán decisivos para sus relaciones con América Latina y el Caribe y con sus propios aliados que han sido perjudicados por la extraterritorialidad de las sanciones impuestas, recién el Banco Francés BNP Paribas. La propia Unión Europea ha decidido iniciar un diálogo político y de cooperación comercial con Cuba. Estas son realidades, no utopías.
En la actualidad se perjudican los intereses económicos de los ciudadanos norteamericanos, ahora no podrán aprovechar los beneficios del Mariel con la Ley de Inversión Extranjera, lo cual podría representar una entrada comercial importante no solo a los norteamericanos, a Cuba, sino al resto de América Latina. No pueden los empresarios estadounidenses negociar con toda libertad en Cuba, ni operar en la Zona de Desarrollo Especial del Mariel. Pierden por consiguiente ganancias múltiples. Me inclino a pensar que las operaciones norteamericanas con el Mariel generarían puestos de trabajo indirectos en el Sur de EE.UU, en la Florida.
Ahora el rumbo de los acontecimientos indican que todo puede cambiar, indican que todo será diferente, que Cuba y Estados Unidos pueden trabajar juntos en materia cultural, social, en las ciencias médicas y económicas en beneficio de nuestros pueblos a pesar de sus diferencias. La familia cubana las de las dos orillas es una sola. Cubanos somos todos.
La comunidad cubanoamericana y todos los hombres de buena voluntad del mundo que tanto han hecho y deseado este acontecimiento, histórico y trascendental en la historia más contemporánea de Cuba, Estados Unidos y América Latina reciben con gran beneplácito esta gran noticia y este gesto valiente del presidente Barack Obama quién también en su alocusión de hoy mencionó reconsiderar eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sin duda un paso importante, real y objetivo.
Ahora la ultraderecha de Miami y los sectores más extremistas deberán asumir la realidad o acabar de hundirse en su propio lodo. Su espacio termina.
Un nuevo capítulo en la Historia de Cuba y Estados Unidos se ha iniciado, aún nos queda mucho por hacer.
Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.