Día de la Cultura Nacional esencia de las raíces cubanas

mujer-cubana-bandera

 

Por María Antonia García Alonso

Como cada 20 de octubre se celebra «El día de la Cultura Cubana». Este día marca definitivamente el nacimiento de la nación cubana y de su identidad. La fecha fue instituida en conmemoración a uno de los acontecimientos más relevantes que atesora nuestra historia, la entonación por vez primera el Himno Nacional Cubano, La Bayamesa como se le llamó por el pueblo.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando a su escritor se le propone en su propia casa componer «Nuestra Marcellesa» en la madrugada del otro día Perucho Figueredo creaba la melodía que más tarde se convertiría en el Himno Nacional Cubano.

Las notas del Himno de Bayamo, nuestra Bandera, el Escudo, la Mariposa, Flor Nacional, el Tocororo, Ave Nacional, la Palma Real, Árbol Nacional, constituyen los símbolos más preciados de nuestra identidad nacional. Es nuestra cultura en todas sus dimensiones, es la expresión más natural de lo cubano, de la forma de ser y de hacer.

Hoy evoco a mi Patria y con ella a su cultura. Soy una mujer que decidió un día emigrar de Cuba, pero María Antonia conserva intacta su identidad. No vivo en Cuba, pero si vivo con ella. Cuba se mueve, esta cambiando, debe cambiar por que deseo una sociedad más abierta, plural, democrática y con respeto a los derechos civiles, pero con una condición por la que abogaré siempre: que sea siempre SOBERANA.

Cultura y béisbol van de la mano

Cultura-deprote-580x414

El arte como el deporte, requiere entrenamiento. Nadie puede jugar ajedrez o apreciar debidamente la pelota sin un entrenamiento más bien largo. No es extraño que lo mismo le ocurra a la pintura o a la poesía”. Roberto Fernández Retamar

El béisbol y la cultura, han encontrado en más de una ocasión un punto de intersección durante la historia de Cuba, anécdotas, récords, canciones, jugadas y poemas han escoltado las grandes batallas que ha librado nuestro pueblo, lo cual motivó a Norberto Codina a la siguiente conclusión, “… relación entre béisbol, cultura e historia, que al final todo suele ser lo mismo”.

Este 20 de octubre, día de la Cultura Nacional es necesario recordar los 140 años que cumplirá el primer partido oficial de beisbol en la Isla, jugado el 27 de diciembre de 1874, en el estadio Palmar de Junco, el más antiguo en activo del mundo actual, y que forma parte del patrimonio deportivo de la humanidad. Este suceso es un momento que puede ser leído, escrito, escuchado y pintado de múltiples maneras por artistas, que ojalá, inspirados en lo que significa la pelota para la vida del cubano, nos regalen una bola disfrazada de strike, con la fuerza de un homerun, atrapada por una gran jugada que hace delirar al público, el cual nunca recuerda la voz de play ball, aunque siempre la espera con ansiedad, debido a que su memoria está destinada a inmortalizar el instante decisivo de la victoria o la derrota.

Nicolás Guillén nos ayudaba y nos dibujaba en nuestra mente con varios de sus versos el decursar por el beisbol de su admirado pelotero Martin Dihigo “El Inmortal” cuando escribió tras su muerte:

Con la fuerte cabeza reclinada
En su guante de pitcher va Dihigo.
El rostro de ceniza (la muerte de los negros)
Y los ojos persiguiendo
Una blanca pelota, ya la última.

Ese es el béisbol, el juego más parecido a la vida, tararean los cubanos.

(Tomado de Espacial Cultura/Cubadebate)

The New York Time publica editorial:La Impresionante Contribución de Cuba en la Lucha Contra el Ébola

19cuba-editorial-master675

By 

Cuba es una isla pobre y relativamente aislada. Queda a más de 7,000 kilómetros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embargo, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.

La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada.

El pánico que ha generado la epidemia alrededor del mundo no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes. Sigue leyendo