Marco Rubio Superhalcón

marco-rubio-superhalconw-771x385

Fue George Santayana, uno de los grandes filósofos del siglo 20, quien escribió que “los que no pueden aprender de la historia están condenados a repetirla”. Alguna gente aprende las lecciones de la historia. Otros son inmunes a ellas. El presidente Barack Obama se encuentra básicamente en el primer grupo. Marco Rubio, quien arde en deseos de suceder a Obama, se encuentra ferozmente en el otro.

Bush, pasmosamente ignorante de la historia del área y de las complejidades y dificultades que los invasores encontrarían, además de las consecuencias adversas para la guerra de Afganistán por abrir un segundo frente, con gran desparpajo envió las tropas a Iraq. ¿Puede haber un mejor ejemplo del viejo adagio “los tontos se apresuran a entrar donde los ángeles no se atreven a pisar”?

Obama aprendió lo suficiente de las desastrosas desventuras de George W. Bush en Iraq y Afganistán como para proceder de la manera opuesta. Consciente de las potenciales repercusiones de la acción militar norteamericana, dada una situación con tantas posibles variaciones y resultados como un juego de ajedrez entre dos grandes maestros, Obama se mueve cautelosamente. Para sus críticos de la derecha y del Partido Republicano que no han aprendido nada, la acciones de Obama connotan tan solo indecisión, debilidad y, lo más serio de todo, una renuncia de facto del liderazgo norteamericano en el mundo (léase hegemonía).

¿Pueden adivinar quién aporrea los tambores de guerra más que nadie de entre la multitud de republicanos que atacan la política exterior de Obama? Nada menos que el senador Marco Rubio. Sigue leyendo

La Habana opta por título de Ciudad Maravilla del Mundo Moderno

Malecon La Habana

Un comunicado del Ministerio de Turismo (MINTUR) aseguró el pasado miércoles que La Habana se encuentra entre las 20 urbes finalistas que optan por titularse como una de las Ciudades Maravillas del Mundo Moderno, concurso organizado por la fundación suiza New 7 Wonders Cities.

Para seleccionar a las ciudades más asombrosas del planeta, la institución europea implementó en 2007 un sistema de votación online, mediante el cual miles de usuarios puedan sumarse a la elección.

El proceso de votación arrancó en 2012 con más de mil 200 nominaciones de ciudades ubicadas en unos 220 países; mientras que el siete de octubre de 2013, en la fase de clasificación, se redujo la cifra inicial a poco más de 300 urbes; apenas un mes después luego un panel de expertos daba a conocer las 28 candidatas a finalistas.

Según la nota del MINTUR, las ciudades seleccionadas destacan por su diversidad, remarcable en términos de geografía regional y cultura urbana.

En estos momentos, la competencia se encuentra en su penúltima etapa con 21 finalistas oficiales. Sigue leyendo

Relaciones comerciales entre Cuba y EEUU en un escenario de normalidad

 

Relaciones-Cuba-Estados-Unidos_Internet-op-755x490

Con perfiles de desarrollo tan diferentes, se espera que Cuba encuentre en Estados Unidos bienes de capital y materias primas especializadas / Foto: Tomado de EFE.

 

Por Ricardo Torres

Después de 52 años de un alejamiento comercial entre Cuba y Estados Unidos sin precedentes en el mundo moderno, en las comunidades política, académica y de negocios de ambas naciones se vuelven recurrentes al menos dos preguntas de gran relevancia. La primera, ¿cuándo terminará este hecho insólito? Ahí se pueden encontrar augurios de todo tipo, pero desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se han avivado las esperanzas de que el bloqueo tenga los días contados. El tema tiene muchas aristas, pero no es el asunto central de este trabajo.

En su lugar, se trata de explorar la segunda interrogante, igualmente de gran calado, ¿cuáles serían los efectos de este hecho en la economía cubana? El impacto de este acontecimiento se extiende en varias direcciones, por lo que se abordarán con particular atención solo una de ellas: el comercio. A fin de cuentas Cuba, pequeña economía insular en desarrollo, es y será siempre muy dependiente del intercambio externo para su desarrollo económico, por lo que es una variable de gran relevancia para las perspectivas futuras del país.

Para analizar este aspecto es necesario tener en cuenta varias premisas que permiten dibujar el contexto en el que se verificarán los distintos efectos. En primer lugar, vale la pena hacer un poco de historia. Es bien conocido que ya desde la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos, por entonces una potencia industrial emergente, se convirtió en la metrópoli económica de Cuba. Esta relación se hizo mucho más sólida a partir de la intervención norteamericana en 1898, y se construyó una amplia base legal desde la fundación de la República, que afianzó esos lazos y los extendió a los ámbitos políticos, militar, y cultural. Es decir, la brusca ruptura después de 1959 en muy pocos años elimina una relación estrecha de más de un siglo, si bien era asimétrica y encajaba perfectamente en el esquema de relaciones desiguales entre países ricos y pobres. Sigue leyendo