Cuando Washington “sujeta la pluma”

Conocí a Sarah Stephens a raíz de la publicación de En primera persona, libro que presenta entrevistas realizadas a 49 mujeres cubanas. Desde entonces hemos conversado sobre todo, de la situación de la mujer y de las particularidades de la discriminacion racial en la isla.

El Centro para la Democracia en las Américas (CDA) es la organización no gubernamental con sede en Washington, DC, que Stephens dirige y que pretende acercar a  los políticos de los  Estados Unidos a la realidad de cubana, con la realización de visitas de congresistas estadounidenses.

No obstante, tengo la sensación de que los esfuerzos que realiza el CDA en este sentido, no son cabalmente conocidos en Cuba.

Sigue leyendo

Fiesta de mitos y leyendas

F904E1B0-2ABF-41A2-859F-0EC4398F2D09_w640_r1_s

Por Ada Oramas Esquerro

El antecedente más remoto del Carnaval de La Habana es la celebración del Día de Reyes…

Era precisamente el Día de Reyes el único en el cual los esclavos tenían la autorización de sus amos para abandonar excepcionalmente su condición de bestias de tiro y dedicarlo a la recreación. Así, esa fiesta de la liturgia católica se fue nutriendo de las danzas y rituales de los hombres y mujeres, provenientes de diferentes pueblos africanos, que llegaron a Cuba en la terrible condición de esclavos. No obstante, con el devenir de los años, las fechas cambiaron y el carnaval habanero terminó por establecerse en los meses de julio y agosto.

UN CRONISTA NARRABA LAS FIESTAS

La descripción de Ramón Meza en “El Día de Reyes”, publicado en La Habana Elegante (9 de enero de 1887) permite una idea bastante precisa de lo que fueron aquellas fiestas: “Desde los primeros albores del día, oíase por todas partes el monótono ritmo de aquellos grandes tambores, hechos de un tronco ahuecado y cubiertos por un extremo con un parche de cuero de buey que se templaba a fuego. Los criados abandonaban las casas muy de mañana; y de las fincas cercanas a la población acudían las dotaciones; unas atestando los vagones traseros del ferrocarril; otras hacinadas en las carretas que conducían los enormes barriles de azúcar; y no pocos a pie”. Sigue leyendo