Por María Antonia García Alonso
El embargo fue impuesto a Cuba en octubre de 1960 con el gobierno de Dwight D. Eisenhower. Constituyó una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadunidenses en la isla. En el año 1992, el embargo adquirió carácter de ley con el único objetivo de mantener las sanciones contra Cuba. Pero posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la conocida y extraterritorial Ley Helms-Burtón, quedándose eliminada la posibilidad de hacer negocios dentro de la mayor de las Antillas por parte de los ciudadanos estadunidenses.
El embargo a Cuba es el más prolongado de la historia más contemporánea.
Existen muchas razones para que ya agonice.
Hoy el contexto es más propicio que nunca antes para iniciar el cambio. Han sido muchas las voces y personalidades del ámbito político y empresarial que dentro y fuera de los Estados Unidos piden y desean que el Embargo Económico, Comercial y Financiero llegue a su fin.
Me remito a mencionar los más significativos:
. En su paso reciente por el barrio de La Pequeña Habana en Miami en el corazón del exilio, el candidato demócrata a gobernador Charlie Crist dijo en público lo que pocos se atreven a decir al pedir el voto de los cubano-estadounidenses: Hay que poner fin al embargo comercial de Estados Unidos sobre Cuba, informa la agencia AP.
“Si realmente les importan la gente en la isla, tenemos que liquidar el embargo y dejar que reine la libertad”, dijo a los gritos, mientras un pequeño grupo de opositores clamaba “¡vergüenza!”. No obstante, los gritos a favor de Crist fueron más fuertes.
. El Presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas J. Donohue dijo recientemente en su Conferencia Magistral en el Aula Magna en la Universidad de La Habana ante estudiantes, académicos y otros invitados.
“Es hora de iniciar un nuevo capítulo en las relaciones EEUU-Cuba: el momento de empezar es ahora” dijo en su conferencia haciendo votos para que comience un nuevo período de relaciones económicas entre ambos países al tiempo que resaltó que se producen cambios en la economía cubana.
“Sobre la base de lo que hemos visto -dijo- consideramos que este período de transición en el sistema económico (de Cuba), será también posiblemente de transición en nuestras políticas, y es muy prometedor para ambos países.”
Donohue reconoció también que su organización ha hecho serios esfuerzos en estos años por lograr que el gobierno de EEUU levante las sanciones contra la isla, impuesta desde hace más de medio siglo para generar un “cambio de régimen”.
Reconoció que durante muchos años “las relaciones entre nuestros países han estado marcada por las diferencias y atadas a su pasado. No tiene por qué ser así. Es hora de iniciar un nuevo capítulo”
. Eric Schmidt, presidente de Google publicó un post sobre su reciente viaje a la Isla en la que dijo:
“Estas políticas no parecen razonables: hay decenas de países a los que consideramos aliados y a donde se nos permite viajar y que significan una amenaza mucho mayor que Cuba para EE.UU. en esta década”
Schmidt aseguró que “el pueblo cubano, moderno y muy bien educado, define la experiencia con la calidez que solo expresa la cultura latina: una música tremenda, comida y entretenimiento (la mayor parte de los cuales no pudimos disfrutar; más acerca de esa visa en un minuto)”, añade.
“Los dos mayores logros de la Revolución, como ellos lo llaman, es el sistema universal de salud gratuito para todos los ciudadanos, con médicos muy buenos, y la clara mayoría de mujeres en niveles ejecutivos y de gerencia en el país. Casi todos los líderes que conocimos eran mujeres, y una bromeó con nosotros con una amplia sonrisa que la revolución prometió la igualdad, a los hombres machistas no les gustó, pero ‘se han acostumbrado”, asegura.
Sobre el bloqueo añade:
“El embargo ahora codificado en la Ley Helms-Burton de 1996, define todo para EE.UU. y Cuba. (Los cubanos lo llaman un “bloqueo” y una valla lo describe como genocidio.). El gobierno de EE.UU. califica a Cuba de “estado patrocinador del terrorismo”, en el mismo plano que Corea del Norte, Siria, Irán y Sudán del Norte. Los viajes al país están controlados por una oficina norteamericana llamada OFAC y bajo nuestra licencia no se nos permitía hacer nada, a no ser tener reuniones de negocios, y nuestro hotel debía costar menos de $100 dólares por día y los gastos totales diarios $188. No es sorprendente que en La Habana haya muchas habitaciones de hotel que cuestan $99.
“Cuba tendrá que abrir su economía política y comercial, y EE.UU. tendrá que superar su historia y eliminar el embargo. Ambos países tienen que hacer algo que es difícil de hacer desde el punto de vista político, pero valdrá la pena.”
. Hillary Clinton. Exsecretaria de Estado del gobierno de Barack Obama expresó a la cadena Univisión.
“Me gustaría que nos moviéramos hacia el levantamiento del embargo, tratar mediante nuestro ejemplo, mediante el comercio y todo tipo de visitas”
La exsecretaria de Estado reveló que exhortó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a levantar el bloqueo contra Cuba por considerarlo contraproducente. “Al terminar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderase nuestro embargo contra Cuba. No cumplía ninguna función y obstaculizaba nuestros proyectos con toda América Latina.”
Pero el propio presidente Barack Obama dijo: “Tenemos que poner al día nuestra política. No olviden que cuando Castro llegó al poder yo acababa de nacer”, declaró en Miami en noviembre del 2013.
Y aseguran que le habría dicho a Mujica. “Me quedan dos años. Este es el momento”
Sin lugar a dudas, este el momento de que agonice el Embargo a Cuba.
Pingback: En camino a 100 años |
Pingback: Hoy Videoconferencia entre La Habana y Washington DC sobre afectaciones económicas y financieras del bloqueo contra Cuba | nuevodebatecuba
Pingback: El Embargo, uno de los principales temas del diferendo político entre Cuba y EE.UU | nuevodebatecuba