Programa de Becas Somos un Solo Pueblo o una acción de instrumento político

0fnca-565x310

Por  María Antonia García Alonso

 

El programa de becas SOMOS UN SOLO PUEBLO organizado por la Fundación Nacional Cubano Americana (CANF) a través de su dependencia la fundación de derechos humanos en Cuba, desde su concepción estuvo destinado al fracaso. A partir de que se convirtió, lo que pudo ser un fructuoso intercambio estudiantil, en otro instrumento político para propiciar un cambio de régimen en la isla, desde el exterior. Considero que fue su mayor error conferirles a algunos grupos políticos de la llamada disidencia en Cuba, la potestad de seleccionar los estudiantes para las becas en EE.UU.

Contrario a lo que se promulga, trabajar con la sociedad civil cubana, desde ese momento el programa dejó de ser para jóvenes representantes de la sociedad civil cubana en toda su dimensión y paso a ser un programa para los familiares y amigos de los disidentes, una disidencia que no es genuina, ni mucho menos mayoritaria, aplicándose así la máxima segregacionista de la universidad para los contrarrevolucionarios. Paradójicamente la misma filosofía que teóricamente aplica el gobierno cubano y que tanto hemos criticado. Digo teóricamente, porque según medios alternativos de Miami, se ha patentizado que varios de estos jóvenes, no salieron de las universidades cubanas precisamente por sus ideas políticas o su activismo cívico. Sigue leyendo

Cuba, fe y esperanza

1-op4-755x490

Por Fernando Ravsberg

“Por muy mal que esté España, a Cuba no regreso, porque allí no hay futuro”, me dijo una cubana en Barcelona, donde residió los últimos 10 años. Desde que llegó se dedica a limpiar casas sin pagar seguridad social por lo que tampoco tendrá jubilación.

Un amigo mío con un próspero negocio propio en la Isla también ha decidido emigrar “porque en Cuba no hay futuro para mis hijos”. Tiene dos adolescentes a los cuales seguramente no podrá costearles una carrera universitaria en los Estados Unidos.

Prácticamente cada persona que decide emigrar repite esa frase hecha, a pesar de que está lejos de la realidad dado que en todas partes hay un futuro. El porvenir podrá ser mejor o peor pero siempre existe, incluso tras la muerte, cuando nos convertimos en polvo. Sigue leyendo

Elecciones con poca asistencia produce ganadores esperados y derrota insospechada en el condado Miami-Dade

elecciones-primarias-florida-central-20140724-771x385

 Por Álvaro Fernández

MIAMI. Yo voto en el colegio electoral 32 en la biblioteca de Miami Beach en la Calle 22. Al llegar, poco antes de las 9 a.m., había dos trabajadores a la puerta que me saludaron. Otros cinco o seis trabajadores de la elección estaban dentro del colegio electoral. Conté como una docena de cabinas desocupadas. Era el único elector cuando llegué. Unos 10 minutos más tarde, cuando me iba, aún era el único elector dentro o fuera del recinto electoral.

La apatía que presenciamos en la elección de hoy es un triste estado de cosas cuando vivimos en una democracia que promociona el voto como su herramienta principal. Comprendí que algunas elecciones pueden parecer menos importantes que otras. Pero a las 10:30 p.m., el Departamento de Elecciones de la Florida reportó una asistencia a las urnas de poco más de 17% con casi 99% de todos los colegios electorales del estado ya contado. Miami-Dade fue aún peor, con aproximadamente 14% de asistentes a las urnas contado el 97% de los colegios. Sigue leyendo

Aumenta el número de trabajadores del sector privado en Cuba

trabajo-cuenta-propia-cfg2

EFE

El número de trabajadores del sector privado en Cuba sigue en aumento y a finales de julio se alcanzaron los 471,085 profesionales por cuenta propia en algunos de los 201 oficios autorizados, según datos oficiales divulgados el lunes por medios locales.

Del total de trabajadores autónomos (cuentapropistas, como se les denomina en la isla), el 69 % declararon que con anterioridad no tenían ninguna vinculación laboral, informa el semanario “Trabajadores”, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único).

En los últimos cinco meses, más de 15,500 personas se sumaron al trabajo por cuenta propia, que “se fortalece como valedera opción de empleo en la economía” de un país de 11,1 millones de habitantes, según el semanario.

La elaboración de alimentos, el transporte de carga y pasajeros, y el arrendamiento de viviendas se mantienen como las actividades con mayor representación de trabajadores autónomos.

De la cifra total, 311,000 profesionales están acogidos al régimen especial de seguridad social, que les ofrece beneficios equiparables a los de un empleado estatal, como descanso semanal o protección en caso de accidente o enfermedad.

Entre los “cuentapropistas”, las mujeres constituyen el 29 %, cifra similar a la de los jóvenes, precisa en el artículo la subdirectora de empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Idalmys Álvarez.

Sigue leyendo

Desde bancos Irlandeses tampoco se pude transferir dinero a Cuba.

cuba-embargo-580x320

Los irlandeses no pueden transferir dinero a personas que viven en Cuba porque lo impide la política de bloqueo de Estados Unidos contra el país caribeño, que ha estado en vigor durante más de 50 años, afirma hoy el diario The Irish Times.

Aunque ni Irlanda ni la Unión Europea han impuesto restricciones sobre el comercio con Cuba, y a pesar de las numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU que han condenado el bloqueo, el Bank of Ireland ha comenzado a impedir todas las transferencias financieras en las últimas semanas a causa de una relación comercial con un banco estadounidense.

Bajo el bloqueo comercial de Estados Unidos, que ha estado en vigor desde que Fidel Castro derrocó a un régimen pro-estadounidense en la década de 1960, los bancos estadounidenses tienen prohibido el procesamiento de pagos a Cuba, e incluso facilitar la realización o recepción de dichos pagos.

Mientras que tales transferencias son comunes en otras jurisdicciones – y todavía están permitidas por otros bancos irlandeses – Bank of Ireland ha cambiado sus normas sobre tales transferencias desde su incorporación al Área Única Europea de Pagos (SEPA, Single European Payment Area) y ahora se niega a procesarlos.

En un comunicado el banco confirmó que ya no iba a facilitar las transferencias, y dijo que dependía de los bancos en el extranjero para el procesamiento de las transacciones nacionales, europeas e internacionales bajo el paraguas SEPA. Sigue leyendo

Cooper Fest, rompiendo distancias

Santos-1-755x490Por Cecilia Crespo

Cada vez se acercan más las llamadas dos orillas en materia artística. El intercambio cultural entre Estados Unidos y Cuba, crece y  da renovados y agigantados pasos en diversas expresiones. Con el objetivo de aunar las culturas de ambas naciones y demostrar lo relacionadas que ambas se encuentran debido al común denominador que constituye la herencia africana, como espacio de intercambio y diálogo, tendrá lugar el Cooper Fest en Miami, del 4 al 11 de septiembre.

Viajar a Norteamérica para los artistas cubanos ha dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad cada vez más palpable. Hace aproximadamente un quinquenio que se han fortalecido estos vínculos, y dentro de unos días cruzarán el estrecho de noventa millas veintiséis artistas de disímiles manifestaciones. Por primera vez este año arribarán juntos a la nación norteamericana para protagonizar el evento en el que las raíces africanas, la religión yoruba y la religiosidad que comparten ambos pueblos protagonizarán las sesiones.

El grupo Síntesis, las compañías danzarías DanzAbierta y Retazos, los artistas visuales Noel Morera, Nicomedes Díaz, Carlos Alberto Rodríguez, Alan Manuel González, Alejandro Calzada Miranda y la santera Juana Morales integrarán el Copper Fest, perteneciente a la fundación norteamericana Copperbridge (CBF). Será una semana de cultura cubana en la Florida  donde música, danza, plástica y  religión se dividirán entre las galerías Swampspace y House of Art y el Light Box at Goldman Warehouse, ubicados en Wynwood Art District y Miami Design District. Sigue leyendo

En Cuba, quesos de la multinacional francesa Lactalis

DSC_0277-755x490

«En la degustación se pudo catar 12 tipos diferentes de quesos de Lactalis, la mayoría de los que pertenecen a la marca Président» / Foto: Inversiones Pucara S.A.

Por Jorge Carrasco, OnCuba

En estos días la Casa del Queso Le Marriage, una de las iniciativas gastronómicas más exóticas en el Casco Histórico de la ciudad, ha invitado a sommeliers, chefs, maitresses de hoteles, trabajadores de restaurantes y al público en general a degustar 12 tipos de quesos diferentes que hace poco se han empezado a comercializar en la Casa.

La mayoría de estos quesos son de la marca Président, una marca de la multinacional Lactalis, la mayor productora de lácteos en el mundo, y la segunda en alimentaria en Francia, por detrás de Danone.

Propiedad de la familia  Besnier, Lactalis también tiene marcas como Lactel, Societé, Galbani y otras, algunas de las que también se venden al público en Le Marriage.

Elsa Plasencia, del departamento de marketing de la empresa IPSA (Inversiones Pucara S.A.), una de las compañías cubanas importadoras de alimentos y bebidas de calidad más notables en el país, comentó a OnCuba que “La idea de esta degustación es que las personas conozcan el lugar, que tiene muy poco tiempo de existencia. Y que se conozca la variedad de productos de la Casa”. Sigue leyendo

Restricciones de viaje amenazan intercambios entre Cuba y EEUU

AFP

Los viajes entre Cuba y Estados Unidos, que cerraron el primer semestre con cifra récord de 327,600, están amenazados por nuevas restricciones aduaneras en la isla y la imposibilidad de realizar operaciones bancarias de la Oficina de intereses cubana en Washington.

“Como solución temporal, la Sección de Intereses ha decidido extender hasta el 31 de diciembre de 2014 los servicios de Oficina Consular” cubana en Washington, dijo un comunicado el martes.

Esa crisis operacional comenzó en noviembre de 2013, cuando el banco M&T le comunicó el fin de sus servicios. La emisión de visas fue suspendida por unos días el 14 de febrero y nuevamente el 24 de abril y reiniciada luego temporalmente hasta la fecha.

La imposibilidad de encontrar un banco se debe al “recrudecimiento de la persecución financiera de Estados Unidos contra Cuba”, según el texto de la misión cubana.

La administración de Barack Obama flexibilizó los viajes y envíos de remesas de los cubanos hacia la isla, aumentó la visas de visita a su país, pero impuso récord en cantidad y monto de multas a entidades que realizan operaciones con la isla.

El clímax fue la multa de 8,834 millones de dólares al banco francés BNP Paribas en julio, bajo cargos de operar con Cuba, Irán y Sudán.

Ese anuncio cae como un de cubo agua fría en momentos en que crecen los viajes desde Florida a Cuba.

“Al cierre de junio, el flujo de viajeros desde Estados Unidos mostró un crecimiento del 9,9% en comparación con igual período del año anterior, lo que significa la cifra más alta para un semestre con un total de 327,600”, según un estudio de The Havana Consulting Group (THCG), de Miami, Florida.

La cifra incluye cubanos residentes en Estados Unidos y en Cuba, así como a quienes retornan a la isla, flujo ampliado por la reforma migratoria cubana de enero de 2013 y por la mayor cantidad de visas otorgadas por Washington.

“La reforma migratoria elimina el tema de la figura del migrante definitivo cubano (…) y da la posibilidad de una mayor circularidad de la migración”, lo que “la atempera con el resto del mundo”, dijo Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Los viajes incluyen a 46,940 norteamericanos que visitan la isla de enero a junio, pese a la prohibición oficial, con licencias del Departamento del Tesoro, previstas en los contactos “pueblo a pueblo”.

También pueden frenar los viajes las nuevas restricciones que la aduana cubana pondrá en vigor en septiembre, que disminuyen la cantidad y aumentan gravámenes a los artículos que los viajeros traen a Cuba o envían por bultos, los cuales reciben el popular calificativo de “pacotilla”.

Las medidas, están destinadas a personas que se dedican al comercio informal, aprovechando el desabastecimiento, los altos precios y la baja calidad de productos en el mercado cubano, según dijo la aduana.

Antes cada viajero podía ingresar hasta seis televisores y ahora sólo dos; también podía traer cuatro docenas de calzoncillos y ahora sólo dos.

Por esas mismas razones, los emigrados que visitan la isla prefieren llevar consigo regalos para sus familiares que comprarlos en Cuba, donde además pierden un 10% al cambiar sus dólares por pesos cubanos convertibles.

Según THCG, los cubanos residentes en Estados Unidos enviaron o llevaron artículos a la isla por 3,500 millones de dólares en 2013 y unos 2,600 millones en efectivo.

Las remesas representan el segundo ingreso mas importante de Cuba tras los servicios médicos, de 10,000 millones de dólares, pero también favorece a Florida el movimiento comercial que generan los viajes desde y hacia la isla.

“Estamos hablando del tráfico de más de medio millón de personas anualmente, lo que implica una amplia infraestructura de ventas y aeroportuaria en ambos lados, a lo que se suma el impacto de estas personas en los mercados locales”, dijo el académico Jesús Arboleya, en un reciente artículo.

Hay “toda una red de pequeños negocios locales miamenses que subsiste gracias a estas actividades, las cuales brindan empleo a miles de personas”, agregó.

El propio candidato a gobernador de Florida, el demócrata Charlie Crist, anunció que si logra la victoria viajará a Cuba y buscará levantar las restricciones del embargo, por el favorable impacto que tendría en la economía del ese Estado.

“Cuba tiene que mirar el mercado que se origina en la emigración desde una perspectiva diferente a la utilizada hasta ahora”, dijo Arboleya en relación a las normas aduaneras.

Sigue leyendo

Costa Rica investiga programa clandestino anticubano de EEUU

53f7fb89cac19

En la gráfica se ve la sede la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Washington institución involucrada en el programa en Cuba (Foto AP)

El gobierno tico investigará programas estadounidenses en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar al gobierno de Cuba

SAN JOSÉ / AP vie ago 22 2014 22:28

El gobierno de Costa Rica investigará programas clandestinos estadounidenses operados desde la nación centroamericana y en los que se usaron a sus ciudadanos para desestabilizar el gobierno de Cuba, informó el viernes el director de Inteligencia y Seguridad, Mariano Figueres.

El funcionario dijo a The Associated Press que el nuevo gobierno costarricense, que asumió el poder el 8 de mayo, no ha encontrado ningún registro o información de la administración anterior sobre la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que a partir de 2009 envió a jóvenes venezolanos, peruanos y costarricenses a Cuba con la esperanza de fomentar oposición al gobierno de la isla.

Figueres dijo que la única información de que dispone el nuevo gobierno es la contenida en un despacho de la AP fechado el 4 de agosto, según el cual la USAID y el contratista Creative Associates International usaron el pretexto de implementar programas de salud y cívicos, algunos operados desde Costa Rica, con la esperanza de provocar cambios políticos en la isla.

La AP concluyó que el programa continuó incluso después que funcionarios federales expresaron en privado a los contratistas que estudiaran la posibilidad de suspender los viajes a Cuba después del arresto del contratistas estadounidense Alan Gross, condenado en la isla por meter de contrabando tecnología de telecomunicaciones especializada.

«En caso de que encontremos elementos que nos lleven a comprobar todo esto, obviamente no vamos a estar de acuerdo en que el territorio nacional se utilice para agredir a ningún gobierno amigo, independientemente del lado ideológico en el que esté», dijo Figueres.

«Es una cuestión de soberanía, una cuestión de respeto que exigimos y también nos alarma mucho que se utilice a ciudadanos costarricenses poniéndolos en riesgo. En cualquier lugar del mundo en que esto pase, nos preocupa y procederemos a investigar. Lo que encontremos será trasladado a la Cancillería para lo que corresponda», agregó.

Los viajeros trabajaban encubiertos, con frecuencia haciéndose pasar por turistas, y viajaron por el país tratando de identificar a personas a quienes pudieran convertir en activistas políticos.

En un caso crearon una clínica de prevención del VIH, la cual fue calificada en algunos memorandos como «la perfecta excusa» para las metas políticas del programa, algo que pudiera restar impulso a los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial.

Pero los planes en Cuba estuvieron plagados de incompetencia y riesgos, halló la investigación de la AP. Las autoridades cubanas preguntaron a los viajeros quién los estaba financiando. Y los jóvenes cooperantes estuvieron a punto de quedar expuestos en su misión de «identificar a posibles agentes de cambio social». Uno dijo que recibió una capacitación de sólo 30 minutos sobre cómo burlar a los servicios de inteligencia cubanos y el programa no parecía contar con apoyo de seguridad para los inexpertos participantes si los capturaban.

En total, casi una docena de latinoamericanos participaron en el programa en Cuba, a quienes les pagaban 5,41 dólares la hora.

El gobierno del presidente Barack Obama ha defendido el uso de una clínica de prevención de HIV en Cuba para impulsar sus programas de fomento a la democracia, pero rechazó que el proyecto fuera una pantalla para propósitos políticos.

La Casa Blanca todavía enfrenta interrogantes sobre un proyecto secreto en su momento, conocido como ZunZuneo, una especie de Twitter cubano lanzado por la USAID en 2009 y revelado por la AP en abril. Era una red primitiva de medios sociales bajo las narices de las autoridades cubanas. El inspector general de la USAID adelanta una pesquisa sobre el programa.

ZunZuneo también se creó en Costa Rica, cuyo gobierno expresó preocupaciones y pidió a Estados Unidos una explicación del caso.

El partido Frente Amplio, de izquierda, ha sido el único de la oposición en responder hasta el momento a las noticias más reciente sobre el proyecto de los viajeros y exhortó al gobierno de Costa Rica a pedir las explicaciones correspondientes a Estados Unidos.

«Partiendo del hecho de que Costa Rica se ha declarado como un estado neutral, hacer este trabajo con jóvenes costarricenses en Cuba se trae abajo esa política de neutralidad», dijo Gerardo Vargas, diputado y jefe de la fracción legislativa del Frente Amplio.

(Tomado de Diario las Américas)

Crece el turismo norteamericano en Cuba

gringos

El número de viajeros de Estados Unidos a Cuba sigue creciendo en espiral y experimentó un crecimento de un 10% en el primer semestre del año con relación al 2013.

Al cierre de junio, el flujo de viajeros desde Estados Unidos mostró un crecimiento de un 9.9 % en comparación con igual período del año anterior, lo que significa la cifra más alta para un semestre con un total de 327,600. El incremento fue de 29,525 pasajeros con respecto al 2013, de acuerdo con un estudio de The Havana Consulting Group (THCG).

Las estadísticas registradas muestran que Estados Unidos se consolida cada vez más como el segundo emisor de turistas a Cuba, después de Canadá, que sumó 736,845 visitantes a la isla entre enero y junio. Sigue leyendo