El desborde diplomático de Washington

Informacion-general-de-Estados-Unidos

Por Juan Manuel Karg

Blog Estados Unidos

Los diversos conflictos que se dan a escala mundial al momento de escribir estas líneas, dan cuenta de una tendencia que varios analistas internacionales han venido planteando: un rol diferente de EEUU en el escenario mundial. ¿Cómo cambió la percepción de los ciudadanos norteamericanos sobre la influencia de su país en el concierto de naciones? ¿Qué factores -económicos, políticos, militares- pueden dar cuenta de esta pérdida de influencia de Estados Unidos? ¿Por qué los conflictos mundiales actuales nos pueden dar elementos para entender dicho declive?

 

El diario español “El País” -no conocido precisamente por un cuestionamiento a la administración norteamericana, sino más bien lo contrario- publicó días atrás una sugerente nota titulada “Las turbulencias globales evidencian los límites del poder de Estados Unidos”. Allí, el periodista Marc Bassets analizó el rol del país ante los diversos conflictos que se dan en la geopolítica internacional, al destacar cierto desborde en la administración de Obama en cuanto a cómo intervenir en el complejo momento geopolítico internacional. Se sabe: los múltiples “focos de conflicto” abiertos -Gaza, Ucrania, Irak, Siria, Nigeria, entre otros- son un creciente dolor de cabeza para EEUU, que además ve consolidar organismos internacionales donde la influencia del Departamento de Estado es raquítica o nula: BRICS -con Rusia y China a la cabeza-; los emergentes del G77; y CELAC y Unasur como datos sobresalientes de la última década en América Latina y el Caribe. Sigue leyendo

Hillary Clinton nuevamente partidaria de levantar el embargo a Cuba

19th International AIDS Conference Convenes In Washington

Redacción nuevodebatecuba

 

Hillary Clinton, la favorita para ocupar la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos en los comicios de 2016, dijo en entrevista con la cadena de televisión Univisión que le gustaría visitar Cuba y avanzar en el levantamiento del bloqueo.

La exsecretaria de Estado conversó en exclusiva con Univision sobre el embargo comercial que EEUU impuso a la isla hace más de cinco décadas y que es cuestionado en su libro Hard Choices (Decisiones difíciles), publicado este año.
“En mi libro abogo por eso (levantar el embargo) porque creo que ha sido un fracaso y creo que ha apuntalado a los Castro, porque pueden culpar de todo al embargo”, le dijo Hillary Clinton a Jorge Ramos.

“Me gustaría que nos moviéramos hacia el levantamiento del embargo, tratar mediante nuestro ejemplo, mediante el comercio y todo tipo de visitas”, declaró a la cadena televisiva.

Indicó que en Cuba “no hay libertad de expresión, todavía hay presos políticos, y todo se le atribuye al embargo”. Sigue leyendo

Calle 13 estrena videoclip con Silvio Rodríguez (+ Video)

calle-13-755x490

Por redacción Oncuba

El video Ojos Color Sol, que une las poéticas del dúo boricua Calle 13 y del trovador cubano Silvio Rodríguez se estrenó hoy en Youtube y fue dirigido por René (Residente) Pérez, vocalista de Calle 13, y su compatriota Kacho López.

El sencillo que da nombre a este clip surgió de la colaboración con Silvio Rodríguez después de que el autor de Ojalá expresara en México su interés en colaborar con Calle 13 por su “espíritu creador e inconforme”.

Antes de la grabación del sencillo y el video Silvio era ya un gran admirador del grupo boricua “No solo por sus posturas ideológicas, sino también por la creatividad que demuestran en sus discos; (…) yo he sido un poco igual, nunca me he conformado con lo primero que se me ocurre, aunque después de explorar otras regiones regrese a lo primero, a veces pasa”.

Para el dúo de hermanos (Residente y Visitante) la colaboración de Silvio en uno de sus álbumes era “algo casi imposible”, y un actual motivo de orgullo, pues para ellos “él es alguien muy admirado, al que escuchábamos desde chicos”. Sigue leyendo

Los dilemas de la “lealtad”[1]

 

a73

Lenier González Mederos, La Habana | 28/07/2014 11:51 am

“Vamos a hacer un mundo de verdad, con la verdad partida como un pan terrible para todos”.
Cintio Vitier, “No me pidas”.

Con gratitud al magisterio del padre Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal.

El pasado verano tuve la grata oportunidad de visitar la ciudad de Miami, invitado por la Asociación de Estudios de la Economía Cubana (ASCE). El evento, desarrollado durante varios días en el hotel Hilton del bellísimo centro de la ciudad, acogió a los miembros de ASCE —en su inmensa mayoría cubanoamericanos académicos y exfuncionarios de instituciones financieras internacionales—, actores sociales y políticos de Miami, funcionarios del Departamento de Estado y de otras entidades destacadas en Washington, así como a un grupo de cubanos de la Isla, en su inmensa mayoría perteneciente a la sociedad civil opositora. Se agradece inmensamente que una entidad que tiene el objetivo de pensar y estudiar a Cuba invite a compatriotas de la Isla a participar en sus foros. Sin embargo, se extrañó en ASCE la presencia de los otros sectores de la sociedad civil cubana, esos que representan el espectro oficial y a la sociedad civil no opositora.

Mi ponencia, que estuvo relacionada con los desafíos del relevo político en Cuba, fue escuchada con respeto y atención. La calma en el auditorio se disipó justo cuando hice mención a la necesidad de la existencia en Cuba de un “quehacer político diverso, pero leal”. En la versión ampliada de mi ponencia, publicada en el pasado número de Espacio Laical, agregaba la necesidad de que ese “quehacer”, estuviese “comprometido con los cambios estructurales que Cuba necesita”, pero que, a su vez, “estuviese desvinculado de los mecanismos de la Ley Helms Burton y de los andamiajes del Embargo/Bloqueo”, por ser estos “ilegítimos, inmorales, y lesivos a los intereses de los cubanos patriotas”. Sigue leyendo

Rapero cubano Bian Oscar Rodríguez, “El Bi”, visita Miami

NuevoHerald

Bian Oscar Rodríguez, “El Bi”, es miembro del dúo más popular de la historia del hip-hop en Cuba: Los Aldeanos. Desde que el grupo surgió en el 2003 –con la participación de Aldo Rodríguez Baquero, “El Aldeano”– ha producido más de 30 discos.

Su último hit, Toda una nación, sacado a raíz de un brote de cólera en la isla, expone claramente dónde están las inquietudes de Bian. “Te confieso, hermano, el miedo me ha invadido, no por mí, por el futuro de tu hijo y el del mío. ¿Qué más tiene que pasar, pa’ que el pueblo reaccione y llene el corazón del valor que perdieron los c…”, pregunta “El Bi” mirando a la cámara.

En esta y otras canciones, estos raperos proponen una identidad “revolucionaria” subversiva, que cuestiona el liderazgo y las políticas de los gobernantes cubanos. Su música puede interpretarse como una forma de práctica política en sí misma, en un contexto donde la movilización cívica está restringida, aunque ellos se identifiquen como artistas y no como activistas.

Pese a su discurso contestatario, en su trato, Bian no encarna el estereotipo de rapero agresivo. Su hablar es suave, quizá el resultado de seis años como maestro de escuela primaria. Su salario de 350 pesos le ayudó a sobrevivir los primeros años de censura en la isla, hasta que el gobierno le permitió finalmente viajar y presentarse en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Sigue leyendo

Béisbol, millones y política

02Cubans_1_650

Por Julio Batista Rodríguez

 

Todo lo que huela a la relación entre Cuba y Estados Unidos de América destila tensión política. El deporte no escapa de este signo. En los últimos cincuenta y cuatro años, y a falta de un conflicto bélico directo entre ambas naciones, el contrapunteo de dos ideologías, de dos posturas, se trasladó al escenario deportivo dejando en medio de la batalla al público y los atletas.

Sumemos a esto que el béisbol es el deporte nacional de los dos países, que los peloteros cubanos por tradición han sido animadores de la Major League Baseball (MLB), que la Gran Carpa es el mercado natural de los antillanos y que -esto es esencial- Cuba no puede competir con los contratos millonarios que ofrecen las franquicias norteñas.

Para sumar tentaciones, los contratos de sólo tres peloteros cubanos en 2013 superaron los 100 millones de dólares, dinero suficiente para realizar casi 50 Series Nacionales en Cuba. Y esa cifra sólo corresponde a los contratos de esos tres nuevos ingresos a las Mayores, a la cual se podrían sumar los contratos de la veintena de cubanos que anclan hoy en las filas de la MLB. Sigue leyendo

Vicepresidente cubano alerta del uso de nuevas tecnologías para la subversión

Bandera-Cubana

EFE

El vicepresidente cubano Ramiro Valdés alertó hoy sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para incentivar la subversión interna en la isla, y llamó a “preservar” la unidad del país porque la lucha de la revolución “no ha terminado”.

“Hoy se aplican nuevas formas no convencionales de guerra y se emplean las nuevas tecnologías como instrumento de subversión teniendo como blanco fundamental a los jóvenes”, afirmó Valdés en un discurso pronunciado en el acto por el “Día de la Rebeldía Nacional”, al que asistió el presidente cubano, Raúl Castro.

“Lo que no acaba de comprender nuestro enemigo es que las nuevas generaciones son fruto de esta revolución y han demostrado su compromiso de continuar perfeccionándola y preservar las conquistas alcanzadas”, añadió.

La efemérides celebra el fallido asalto el 26 de julio de 1953 a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en el este del país, la primera acción armada que Fidel Castro lideró contra el dictador Fulgencio Batista y que marcó el inicio de la revolución que triunfaría finalmente el 1 de enero de 1959.

Sigue leyendo

Lechada cubana

untitled

Por  Abraham Jiménez Enoa

 

Como a la vieja usanza, de la mano de par de brazos pinareños, uno zurdo y otro derecho, Cuba pintó de blanco a la selección universitaria de los Estados Unidos. Cinco por cero. Y ahora la balanza se inclina para los de casa en el tope bilateral. En dos salidas: dos victorias.

Esta última de manera convincente, sin reprimenda, nueve innings que transcurrieron piloteados por un solo comando. A bordo, Urquiola y sus discípulos, en tanto, los del dugout de enfrente no pudieron hacer otra cosa que aplaudir, bajar el rostro y buscar consuelo en la grama del remozado “Capitán San Luis”.

El zurdo Julio Alfredo Martínez fue demasiado para los norteños, una pesadilla, van a soñar con la conspicua parábola de su curva hasta que rocen el delirio. Cuando estén de vuelta, que aterricen y pongan sus pies en el norte, comentarán de seguro que en Cuba hay un muchacho de solo 22 años que no tiene mucha velocidad, que llega a las noventa millas en contadas ocasiones y que en sus primeros lanzamientos luce regado, algo iracundo, pero que pasado ese impasse, ese instante de desasosiego y zozobra, puede metamorfosearse. Puede combinar los envíos que salen enroscados de sus dedos con destino a las torres de luz pero que caen de manera sorpresiva en el centro de la zona de strike, con rectas lisas que no llegan a ser veloces pero que cruzan a los bateadores como la línea de tren que sorprende a la avenida más céntrica de la ciudad. Sigue leyendo

«Debe profundizarse la reforma económica, pese al respaldo chino y ruso», dicen oficialistas y simpatizantes del régimen

Foto-3-Planta-de-biosensores-Cuba

Planta de Producción de  Biosensores del Centro de Inmunoensayo, de La Habana, fruto de un acuerdo comercial entre Cuba y China

 

Agencias | La Habana

Proclaman que si además aparecen ‘canales estables de relación con Europa’, la presión sobre EEUU ‘podría producir algunos cambios importantes en la política de Washington’.

El Gobierno debe profundizar las reformas para que despegue la economía, a pesar del espaldarazo de los presidentes de China y Rusia, quienes suscribieron 39 acuerdos de cooperación que permiten a la Isla reducir su dependencia de Venezuela, dijeron analistas a la AFP.

«Cuba tiene que seguir profundizando su reforma, pues del éxito de la misma dependerá la confianza con que se siga mirando al liderazgo cubano», porque esas potencias aliadas «no van bancar un proceso de ‘actualización’ que no funcione», declaró el académico y exdiplomático Carlos Alzugaray.

El presidente chino, Xi Jinping, y el ruso, Vladimir Putin, cumplieron sendas visitas a la Isla como parte de sus giras latinoamericanas, y sellaron acuerdos (29 Pekín y 10 Moscú) que dan oxígeno a la economía cubana, que sigue estancada tras seis años de reformas por la falta de inversiones, mientras su principal fuente de ayuda y socio comercial —Venezuela— enfrenta un incierto panorama. Sigue leyendo

Desde la comunidad promueven un cambio en la política hacia Cuba

RIZO57

Por Daniela Montano.

Del 23 al 25 de junio tuvo lugar el tercer viaje anual de Cuban American For Engagement (CAFE) a Washington DC; con una delegación compuesta en su mayoría por jóvenes profesionales cubanoamericanos y norteamericanos. Según ha trascendido, los miembros de CAFE; con el apoyo de las organizaciones Latin American Working Group (LAWG) y Washington Office on Latin America (WOLA), lograron reunirse con más de una decena de oficinas congresionales, el Departamento de Estado, El Departamento de Agricultura, la Delegación de la Unión Europea y la Sección de Intereses de Cuba en Washington.

Espacios que aprovecharon para persuadir a líderes políticos sobre los efectos negativos de una política obsoleta hacia Cuba y cómo esta afecta a las familias, apuntando la necesidad de actualizarla basada en los principios de intercambio y diplomacia, no en el aislamiento y la obstrucción. A su vez propusieron varios pasos a considerar por la Administración, como el autorizo a una licencia general para todo tipo de categorías de viajes a la Isla, eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo e iniciar un diálogo que permita dar una solución  humanitaria los caso de Alan Gross y los tres cubanos prisioneros en EEUU. Sigue leyendo