Por Redacción Nuevodebatecuba
Para los días del 23 al 25 del mes que transcurre, por tercera ocasión, Cuba American for Engagement (CAFÉ) invita a la comunidad cubanoamericana a expresar ante el Congreso y Gobierno de Estados Unidos sus diferentes inquietudes y puntos de vistas en relación a la política de los Estados Unidos hacia Cuba.
Seguir promoviendo el intercambio y el debate en el nuevo contexto en el que se topan hoy las relaciones entre Cuba y EEUU constituye un gran desafío. Una política diferente de Washington se hace necesario, un mayor intercambio entre Washington y La Habana hoy es posible, lo demuestra la realidad histórica. Cabe tener en cuenta que la mayoría de los cubanos residentes en la Florida desean ese intercambio, ese acercamiento debe ser ahora, ahora es el momento, no después.
Es innegable el incremento del debate en torno a una flexibilización de las política de los EE.UU hacia Cuba. Los ejemplos son muy elocuentes y se hace necesario mencionarlos: La carta bipartidista firmada por más de 40 personalidades, la visita de la Cámara de Comercio de EE.UU a La Habana y las declaraciones de su presidente, la carta firmada por 16 líderes religiosos, la creación de «CubaNow», las recientes declaraciones de Charlie Crists sobre la necesidad de levantar el embargo a las que se suma Hillary Clinton con la publicación de su libro Hard Choices, las anteriores declaraciones de Fanjul y Saladrigas sobre las posibilidades de inversión en Cuba, las conferencias que desarrollaron CAFÉ, FORNOM y Generación Cambio Cubano en Miami, los resultados de las elecciones del 2012, así como las conferencias de reconciliación nacional del Grupo de Estudios Cubanos. Todos son hechos y acciones que demuestran que los tiempos son otros.
Hoy es más importante que nunca que la comunidad cubanoamericana se involucre activamente en este debate, no puede quedarse atrás la comunidad cubanoamericana en defensa de sus intereses y en pos de avanzar hacia la reconciliación nacional que tanto se ansia . Por eso el cambio del que tanto se ha hablado en la comunidad cubanoamericana hay que plasmarlo con acciones concretas. El viaje de lobby y las elecciones de noviembre de este año son espacios propicios para evidenciar a la administración norteamericana que esa comunidad respalda un cambio en la política hacia Cuba.
Los congresistas de origen cubano no representan los intereses de la comunidad cubana y son claramente un obstáculo. Ellos han cuestionado todas las acciones mencionadas anteriormente. Sus estrategias agonizan y las presiones ejercidas por estos congresistas son inconsecuentes con los deseos de la comunidad cubanoamericana y norteamericana además. Continúan buscando sucesos que tensen o retrotraigan los esfuerzos por mejorar las relaciones entre ambos países en detrimento de la gran mayoría norteamericana.
En el medio de todo estos acontecimientos, está la familia cubana de ambos lados, ellas necesitan y quieren una normalización del vínculo, por eso Obama debe realizar una lectura correcta de este escenario y capitalizarlo a su favor, el tiene ante sí una oportunidad histórica, por lo que debe aprovecharla.
La trascendencia del viaje a Washington es innegable, precisamente por el momento histórico en el que se realiza, hoy son muchas las voces que se alzan con fuerza pidiéndole a Obama el cambio necesario con relación a la Isla, en consecuencia mencionamos puntos relevantes que no deben ser obviados en la agenda el día del lobby.
. Libertad de Viajes.
. Exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. En más de una oportunidad hemos reiterado que esto impide cualquier iniciativa de flexibilización o mejora en las relaciones bilaterales incluso un posible diálogo para solucionar el caso del contratista Alan Cross.
. Posibilidad de invertir en Cuba.
El viaje de CAFÉ a Washington y las acciones de lobby que se realizarán próximamente adquieren una gran relevancia, su importancia trasciende este nuevo contexto, por eso se hace inevitable que se sumen a él la mayor cantidad de voces y organizaciones posibles aún cuando puedan existir diferencias, con la diversidad también se logra la unidad hacia un mismo objetivo. Se hace necesario difundir esta acción, los medios de comunicación existen y son poderosos aprovéchemelos, no permitamos que pase desapercibida para la comunidad cubanoamericana.
Con seguridad auguramos el éxito del Viaje de CAFÉ a Washington DC, la comunidad cubanoamericana hará uso de sus más legítimos derechos, y su Voz será escuchada.
Con seguridad auguramos el éxito del Viaje de CAFÉ a Washington DC, la comunidad cubanoamericana hará uso de sus más legítimos derechos, y su Voz será escuchada
En el medio de todo estos acontecimientos, está la familia cubana de ambos lados, ellas necesitan y quieren una normalización del vínculo, por eso Obama debe realizar una lectura correcta de este escenario y capitalizarlo a su favor, el tiene ante sí una oportunidad histórica, por lo que debe aprovecharla.
Es difícil creer en las buenas intenciones de CAFE y en este Blog cuando solo velan por las libertades de viaje e inversión en Cuba de los norteamericanos o cubanoamericanos.
¿Y los que vivimos en Cuba no tenemos derechos? CAFE está defendiendo su bolsillo y no le interesan los cubanos de a pie
¿por qué no exigen al gobierno de La Habana la total e incondicional libertad de los cubanos que vivimos en Cuba de invertir en nuestra propia tierra y ganarnos la vida con lo que sabemos. ¿Para qué estudiar si después no lo puedes aplicar en tu país?
Si yo, que vivo en mi tierra no tengo ese derecho a invertir en ella (soy profesional) no veo justo que se luche por los derechos de los norteamericanos en CUBA.
Cubano de visita Grecia
Ernesto. Yo respeto tu punto de vista, pero no creo que hayas interpretado el sentido del EDITORIAL. Te comento lo siguiente:
En estos momentos las relaciones entre Cuba y Estados Unidos es importante para el futuro de los dos pueblos el cubano y el norteamericano. El gobierno de Estados Unidos ha esta aplicando un política arcaica e irracional a Cuba, que toca a ese cubano de a pie que tu mencionas, el bloqueo o embargo a Cuba daña al cubano de a pie, daña también al norteamericano de a pie pues en EEUU también existen, te cito un ejemplo. Cuba comercializa un medicamento llamado heberprot-p que cura el pie diabético el mismo no se puede comercializar en el mercado norteamericano pues las sanciones impuestas a Cuba y el propio embargo no lo permite. Eso que cosa es, tu debes tener la respuesta.
El contenido del articulo es bien claro. En estos momentos la familia cubana de ambos lados añora la reconciliación , desean el intercambio y yo creo que eso es posible.La familia cubana de aquí y de allá sufre.
Es irracional que el gobierno de los Estados Unidos no permita a sus ciudadanos viajar libremente a Cuba, lo tienen que hacer por otro país. Eso no se justifica. El hecho de Cuba tu tierra y la mía este hoy día en la lista de países patrocinadores del terrorismo no tiene justificación alguna y soy de la opinión que eso dificulta cualquier acercamiento objetivo y relaciones entre ambos países.
El tema de la inversión es igual importante, léete la ley de inversión y verás que no tan así como dices. Si pienso que debe llegar el momento que los cubanos que viven en Cuba inviertan en eso coincido contigo, ahora hay muchos negocios privados que en algún momento podrán invertir en renglones de la economía dentro de las pequeñas y medianas empresas(PIMES). Como cubanos tenemos el derecho ya llegará, ahora bien la esencia del EDITORIAL NO ES ESA, me refiero a lo que me comentas. Aquí nadie defiende su bolsillo, esta organización agrupa a la comunidad cubanoamericana en el logro de la unidad, la pluralidad y la democracia de todos los que quieran colaborar por el bien de Cuba y su diáspora para lograr un CAMBIO DE POLITICA DE ESTADOS UNIDOS A CUBA. HOY DE ALZAN MUCHAS VOCES EXIGIENDO UNA NUEVA ERA PARA AMBOS PAISES.
Pingback: El Viaje de Cuban American for Engagement (CAFÉ) a Washintong DC | Cuba+
muchos exitos