Otro ponche para los Congresistas Cubanoamericanos

Por María Antonia Garcia Alonso

pizap.com13823953545001

Ante todo pido disculpas por reaccionar casi una semana después a la entrevista que ofreciera el Congresista Republicano Mario Diaz-Balart al The New York Times, pero debo admitir  que sentí necesidad de tomarme un tiempo y volver a leerla porque por mi fé en el mejoramiento humano, no podía creer en tanta ignorancia, otras veces lo he llamado ceguera, pero no ha sido el término apropiado. Esto tiene otros calificativos: inopia, prepotencia, fracaso político y falta de valor para reconocerlo y aceptarlo.

En esta entrevista, el Congresista se vuelve a ponchar ante la comunidad cubana.

En ella se enorgullecía de dar su apoyo al mantenimiento del Embargo a Cuba y, como en la pelota, cada argumento era un strike. Strike 1: nos oponemos, a través de sanciones, a todas las vías que generen fondos para el régimen de los Castro, Strike 2: nuestro apoyo, únicamente va dirigido a la disidencia interna, que desea la libertad de Cuba; y strike 3: son falsos los datos acerca de los cambios en los criterios de los cubanos que residen en Estados Unidos, e incluso de norteamericanos, hacia Cuba; particularmente hacia el Embargo, viajes y el restablecimiento de relaciones entre ambos países, así como de la influencia que estos puedan ejercer para las próximas elecciones, porque no ha habido un verdadero cambio en la Florida. Y vanagloriándose afirmó, que todos los congresistas cubanoamericanos apoyan el Embargo, incluyendo el Demócrata Joe García.

Nuevamente vino a mi mente la pregunta: ¿De quién es Representante Díaz-Balart?, porque en su defensa al Embargo hizo mucho hincapié en el apoyo que recibe de la disidencia interna en Cuba sobre este tema, quienes según sus argumentos son los únicos representantes de la sociedad civil en la Isla. ¿Y el resto de los cubanos, no lo son?

La mayoría, que no forma parte de esos grupos, también es parte de esa sociedad civil, con posiciones a favor o en contra del sistema, pero que coincide en su rechazo al Embargo, porque lo sufren en los hospitales, el transporte, la alimentación, etc.

Con esto no estoy justificando las deficiencias en la gestión y producción de la economía cubana. Me refiero a la incidencia innegable que tiene el Embargo en la participación de la Isla en el mercado internacional. Los ejemplos se sobran.

Estos disidentes que el Congresista tanto apoya, no son precisamente los que más sufren los efectos del Embargo. Sus ingresos económicos, que incluyen la ayuda que Díaz-Balart niega y al mismo tiempo asegura que les brinda, les permiten tener un nivel de vida superior a la media de la población cubana.

Ellos no utilizan los mismos medios de transporte, ni adquieren alimentos en los mismos mercados. Sin llegar a mencionar los ingresos netos o el salario de Yoani Sánchez, ni las bonificaciones por sus “premios”. Los llamados disidentes no sufren las negativas de visa para viajar a otro país, entonces para ellos no hay Embargo.

Pero volvamos a la pregunta inicial: ¿A quién representa el hermanito menor? Esa oposición no fue la que votó para que fueran representantes en el Congreso o el Senado por esta comunidad. Gran parte de los que los apoyaron están cambiando sus posiciones y ellos no lo quieren reconocer.

Datos recientes publicados por  instituciones que gozan de prestigio dentro del sector académico y político de los Estados Unidos, demuestran el incremento en el número y composición de cubanos, así como de norteamericanos, que se oponen al mantenimiento del Embargo, apoyan los viajes, las remesas y abogan por un acercamiento y diálogo entre ambos países. Todo ello, a pesar del condicionamiento y desinformación sobre Cuba, de los medios de comunicación norteamericanos.

Los estudios demuestran que en la actualidad el Embargo constituye un problema tanto en la Florida, como para el país en sentido general, sobrepasando los límites de los conflictos históricos entre ambos países, con repercusiones en los asuntos domésticos, medioambientales, de salud, económicos y de seguridad; llegando incluso a afectar la influencia de los Estados Unidos en la región, y son los Congresistas cubanoamericanos, de los pocos que no se quieren dar por enterado.

Hasta los propios científicos de centros de estudio de la Florida, se han opuesto a esta medida, porque según una ley estatal aprobada en 2006, ellos no pueden usar dinero del estado para viajar a Cuba. Para los biólogos marinos, el acceso a la isla representa la diferencia entre el éxito y el fracaso de sus investigaciones. Florida es el único estado del país con una prohibición semejante, que por ende impide la colaboración en temas ambientales entre las dos naciones.

Otro ejemplo es, el número de diabéticos diagnósticados en la Florida que cumplen los requisitos para el tratamiento con el Heberprot-P, y que por ser un producto fabricado en Cuba, aún no puede ser utilizado en pacientes de los Estados Unidos. Me sorprende tanta falta de sensibilidad y humanidad con sus electores, y que luego Diaz-Balart acuse a Cuba de negar atención médica a disidentes.

Cualquiera con un poco de cordura y respeto, que haya escuchado algo sobre Cuba no se lanza a realizar tan falsa afirmación, porque hasta los propios disidentes han desmentido estas campañas. Tanto ellos, como sus familiares reciben el mismo cuidado en los centros de salud, y adquieren los medicamentos en las mismas farmacias que el resto de la gente.  Es cierto que hay muchas cosas que habría que mejorar en los centros asistenciales cubanos, pero por favor, mentiras NO.

Antes de hacer este comentario, el Congresista debió pensar en el 25% de los cubanos residentes en la Florida que no cuentan con seguro de salud, según datos del PEW Hispanic Center; o en las cifras de cubanos e hispanos del Estado que se encuentran desempleados y en los que durante la recesión económica del 2007 tuvieron que acudir a empleos de menor remuneración y como consecuencia, según el censo del 2010, la tasa de pobreza para los cubanos era de un 18%, cifra que debe incrementarse. Estos datos no favorecen su actuación como Representante de esa comunidad. Y a eso le sumamos que estos también abogan por la normalización en las relaciones, por los viajes y las remesas a Cuba.

Si hozara argumentar que estos son una minoría, le recordaríamos los descendientes de cubanos que gozan de una posición económica mucho más ventajosa, que aunque aún no cuenten con un proyecto político alternativo, tienen percepciones diferentes a la suya, sobre cómo debe ser tratado el tema Cuba. Mencionemos los resultados de una encuesta del Cuban Research Institute (CRI) del 2011, donde el 71% de los nacidos en Estados Unidos apoyaba restablecer las relaciones de Estados Unidos con Cuba.

Por otra parte, debería valorar como ha ido creciendo el voto cubanoamericano en las elecciones presidenciales, hacia posturas demócratas. En el 2008 Obama obtuvo un 35% del voto cubanoamericano, y en el 2012, este se incrementó a un 48%, de los cuales el 60% fueron aquellos que nacieron en Estados Unidos. A estas cifras se le unirán aquellos que emigraron después de la década del 90, que han adquirido la ciudadanía, y que apoyan las medidas de flexibilización de Obama, y temen que sea nuevamente restringida por un gobierno republicano, con representantes como Marco Rubio.

También se aprecia el cambio de esa comunidad, cuando esos disidentes visitan Miami y la asistencia de esa mayoría de cubanos que abogan por la normalización de las relaciones y el acercamiento, es ínfima; debido a la saturación del mismo bla bla bla, del oportunismo y porque simplemente no representan nuestros intereses.

Sin Embargo, es mayoría goza con los Van Van, Laritza Bacallao, Interactivo, se ríe con Doimeadios, y asiste a una galería a ver la obra de pintores cubanos. También celebran porque El Médico de la Salsa haya regresado a Cuba y diera un buen concierto en La Habana, como nunca pudo hacer en Miami, o simplemente cualquier amigo nos diga que disfrutó de una excelente comida y atención en un paladar en Cuba, porque eso es parte de los cambios que se están dando en el país, y que no son cosméticos, como manifiestan los Congresistas.

Ah! Con relación a negar apoyo al sector privado en Cuba, cometen otro error en sus análisis, porque esto no beneficia solo a los cubanos que residen dentro del país, nos beneficia también a los que estamos en el exterior. Ayudar a nuestras familias o darles un empujoncito para iniciar un negocio – porque no somos todos los que podemos hacer las inversiones millonarias -,  aumenta la calidad de vida de nuestros familiares, pero en muchas ocasiones disminuye nuestros gastos en envío de remesas o en lo que debemos ahorrar para nuestras vacaciones en Cuba, revirtiéndolo en mayor inversión o consumo en nuestro país de residencia.

Esto sin hablar de los beneficios que, para ambas partes, traerían las grandes inversiones que desea realizar en Cuba, un sector de cubanoamericanos y norteamericanos. Recordemos que en el censo económico del 2007, las propiedades de empresas estadounidenses en manos de ciudadanos de origen cubano ocupaba el segundo lugar entre las empresas de “minorías hispanas”, con el 11,1%. Los cubanos eran propietarios de 251 mil empresas, con ingresos por 51 mil millones de dólares y el 74% de los negocios de esa comunidad se localizaba en el estado de la Florida. Estos datos deben tener un comportamiento superior en el censo económico del 2012, que aún no han sido publicados. Pero cuál es el principal obstáculo, el Embargo.

Considero inverosímiles las posiciones inamovibles de los legisladores cubanoamericanos, porque hasta Joe García, quien nos dio un hilo de esperanza, se quedó en el intento.

Por eso apoyamos la Conferencia organizada por CAFÉ, que dará espacio al debate de estas tendencias. Espero que con objetividad y responsabilidad,  entre los presentes, se busque la manera de revertir las posiciones de los congresistas sobre estos temas o encausar el voto hacia otros que estén acordes a los nuevos tiempos, así como realizar propuestas que lleguen al Congreso para eliminar las sanciones a Cuba. De igual manera destacamos las importantes acciones de Cuba-Emprende a la capacitación de emprendedores tan necesario ante el contexto de las reformas económicas que realiza Cuba.

Congresistas: Ya están poncha´os,  tomen conciencia de que Miami no es monolítico y que están ahí porque aún no se han movilizado para quitarlos, pero este es un primer paso, y si la administración Obama, toma en cuenta estas posiciones y propuestas, ganará más apoyo de esa comunidad, pero, siempre y cuando sea bajo la base del respeto a la soberanía de Cuba.

2 pensamientos en “Otro ponche para los Congresistas Cubanoamericanos

  1. A la audiencia de nuevodebatecuba:
    Se adecua la redacción del siguiente párrafo:
    Por eso apoyamos la Conferencia de Cuba Emprende, que dará espacio al debate de estas tendencias. Espero que con objetividad y responsabilidad, entre los presentes, se busque la manera de revertir las posiciones de los congresistas sobre estos temas o encausar el voto hacia otros que estén acordes a los nuevos tiempos, así como realizar propuestas que lleguen al Congreso para eliminar las sanciones a Cuba.

    Por el siguiente:
    Por eso apoyamos la Conferencia organizada por CAFÉ, que dará espacio al debate de estas tendencias. Espero que con objetividad y responsabilidad, entre los presentes, se busque la manera de revertir las posiciones de los congresistas sobre estos temas o encausar el voto hacia otros que estén acordes a los nuevos tiempos, así como realizar propuestas que lleguen al Congreso para eliminar las sanciones a Cuba. De igual manera destacamos las importantes acciones de Cuba-Emprende a la capacitación de emprendedores tan necesario ante el contexto de las reformas económicas que realiza Cuba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s