Cuba lista para la cumbre de la Celac, el foro de su reinserción regional

Infolatam/Efe
La Habana, 23 de enero de 2014

 

CELAC_Cuba_1_Amelia PardoCuba está lista para acoger la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el organismo de integración que ha impulsado la reinserción regional del régimen comunista cubano y que en esta cita logrará el hito del primer contacto entre La Habana y la OEA en más de 50 años.

Presidentes y cancilleres de los 33 países que integran la Celac -todos los de América menos Estados Unidos y Canadá- asistirán el 28 y 29 de enero en La Habana a una cumbre cuyo tema central será la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y donde Cuba traspasará la presidencia temporal del organismo a Costa Rica.

Para calentar motores se celebrarán previamente una reunión de coordinadores nacionales el 25 y 26 de enero y un encuentro de cancilleres el lunes 27 para ultimar la declaración y comunicados especiales que saldrán de esta cumbre.

Una treintena de documentos se negocian ya estos días sobre temas como la lucha contra el terrorismo, las Malvinas, las migraciones, el embargo de EE.UU. sobre Cuba, la declaración de América Latina como zona de paz o la inclusión de Puerto Rico en el bloque.

Cuba llega a la cita un año después de que las naciones de la Celac le confiaran su presidencia, lo que se valoró como un hito histórico y la confirmación de la reinserción regional de La Habana.

También ha evidenciado un giro más pragmático en la política exterior del país, donde el mandato de Raúl Castro se ha distinguido en ese capítulo por el interés en afianzar las relaciones con los países latinoamericanos, incluso con gobiernos ideológicamente distantes.

Buena prueba de ello es el papel de la isla como sede permanente de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en busca del fin del conflicto armado más longevo del continente, un proceso que seguramente tendrá un marcado protagonismo en la cumbre.

Quien con toda probabilidad acaparará muchos flashes en la cumbre de La Habana será el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que asistirá al evento invitado por Cuba.

Será la primera vez en más de medio siglo que un secretario de la OEA visita el país, que fue suspendido como miembro del sistema interamericano en enero de 1962 por los vínculos de la revolución castrista con la Unión Soviética.

La OEA ya levantó esa suspensión en 2009 y abrió la puerta a que Cuba solicitara su reingreso, pero La Habana no lo ha hecho: habrá que ver si la visita de Insulza tiene algún efecto de deshielo en las relaciones entre ambas partes.

Coincidiendo con la cita de la Celac se producirán además algunas visitas de Estado, como las del presidente de México, Enrique Peña Nieto, la primera que cursa a Cuba y con la que quiere “relanzar” la relación bilateral; y la de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff.

Rousseff inaugurará junto a su homólogo Raúl Castro la moderna terminal de contenedores del Puerto del Mariel, que ha contado con financiación brasileña y que es el corazón de la Zona de Desarrollo Especial creada con el objetivo de convertirse en uno de los motores económicos de la isla y un foco de atracción de capital extranjero.

El “megaproyecto” del Mariel forma parte del plan de reformas económicas puesto en marcha por el general Castro para intentar reciclar el sistema socialista cubano sin renunciar a los logros de su revolución.

Los asistentes a la cumbre de la Celac se encontrarán con una Cuba sumida en ese proceso de “actualización” cuyas medidas más destacadas han sido una controlada apertura a la iniciativa privada y la eliminación de prohibiciones que agobiaron durante décadas a los cubanos, como los viajes al exterior o la compraventa de viviendas y vehículos.

Ese plan de reformas no se ha traducido en cambios políticos de calado en un país donde rige un sistema de partido único (el comunista) y donde la disidencia interna quiere aprovechar la cumbre de la Celac para celebrar un foro sobre democracia paralelo a la cita.

A pocos días del evento, la rutina de La Habana ya empieza a alterarse con los preparativos de una reunión que tendrá lugar en el recinto ferial de Pabexpo, en el exclusivo barrio de Cubanacan, y que provocará cortes de calles, cambios en la actividad aeroportuaria de la capital y una presencia policial más visible de lo habitual.

En la última semana, la cumbre y sus prolegómenos han ocupado a diario destacados espacios en los medios de comunicación del país (todos controlados por el Estado) para destacar su magnitud e importancia, con ciertas dosis de triunfalismo oficialista.

Algunos funcionarios de la cancillería cubana ya han anticipado que la cumbre será “un éxito”, mientras que la televisión resaltó recientemente que será una “oportunidad histórica de mostrar Cuba al mundo”.

Mientras tanto, los cubanos de a pie siguen afanados en resolver su complicado día a día con preocupaciones como el costo de los alimentos, los exiguos salarios, la escasez de algunos productos en los mercados o los desorbitados y polémicos precios de los vehículos que ahora se pueden adquirir en concesionarios estatales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s